Literatura

Polonesa

Antonio Ureña García

29/09/2016 - 01:40

 

Siempre que escucho aquella obra recuerdo la primera vez que oí su historia y el porqué de su sobrenombre “Heroica”. No tendría más de 14 años cuando entré con mi padre en una librería donde sonaba como música ambiental.

- Esa música la conozco. Es de... ¿Chopín?

- ¡Muy bien! Tienes buen oído -dijo el vendedor mientras mostraba la carátula del disco compacto-. ¿Sabes cómo se llama?

- Creo que “Polonesa”. A  mi padre le encanta y la pone a menudo.

- ¡Efectivamente! “Polonesa Heroica”, concretamente. ¿Sabes por qué?

- Lo de Polonesa me suena a Polonia; pero lo de Heroica... Ni idea.

- Si tu padre me deja, yo te lo cuento con mucho gusto.

- Por favor, a ambos nos encantará escucharle -respondió mi padre.

- Bueno, en realidad -comenzó el librero- este título no se lo puso Chopín, que nació en Polonia, como sabes. Desde 1815, si no recuerdo mal, ese país formaba parte del Imperio Ruso, hasta que en 1830 se produjo una revolución para buscar la independencia. Esta obra fue elegida a modo de himno para aquella revolución. Los acordes del tema central se interpretaban como una llamada al levantamiento, pues entre sus notas se creía escuchar la frase “despierta Polonia”. Cuando en 1939, los nazis y unos días después los soviéticos -después de haber firmado un pacto secreto con los anteriores- invadieron ese país, pudo volver a escucharse la “Polonesa  Heroica” como llamada a la resistencia.

Al ver mi cara y cómo mis ojos miraban una otra vez al disco. El librero adivinó mis pensamientos y dijo entre sonrisas:

- ¿Quieres escucharla otra vez, verdad?

- Si, si, por favor. Póngala.

Rodeados de libros; envueltos en un ambiente mágico y un silencio acogedor, escuchamos, escuché como ninguna vez lo había hecho, esa obra que para mí tiene un significado especial desde entonces. Yo no pude oír entre sus notas la frase “despierta Polonia” entre otras cosas porque no tengo ni idea de cómo suena en aquel idioma, pero lo que sí recuerdo es que a mí me despertó. Esa tarde aprendí muchas cosas y no solo porqué dicha Polonesa se conoce como “Heroica”. Aprendí el poder de la música para movilizar conciencias. Años más tarde supe que otra música, una humilde canción de un cantautor portugués, fue la señal para el comienzo de una revolución capaz de cambiar los destinos de un país; capaz de cambiar fusiles por claveles.

Grândola Vila Morena,

terra de fraternidade,

O Pobo es quien mais ordena

dentro de ti,

oh cidade.

Hoy, cuando han pasado más de 40 años de todo aquello y de lo logrado entonces apenas si queda algo, los que vivieron esos días o los que hemos oído hablar de ellos, nos emocionamos cuando escuchamos el “Grândola” al igual que yo me emociono cada vez que escucho la “Polonesa Heroica” de Chopín recordando aquella tarde.

Años más tarde supe también que la voz de una generación puso música tanto a versos propios como a los prohibidos de Lorca, Miguel Hernández, León Felipe o tantos otros, y esa voz se constituyó en la Banda Sonora de la lucha contra la dictadura en España.

Esa tarde aprendí algo fundamental: la capacidad de la música, del arte, para movilizar conciencias y porqué quienes gobiernan o pretenden gobernar el mundo desde los despachos de bancos, multinacionales, gobiernos o medios de comunicación, no quieren que los de abajo se acerquen –nos acerquemos-  al arte o la música, y difunden productos que en lugar de movilizar conciencias, las adormezcan; que en lugar de estimular el pensamiento crítico, lo acallen.

La “Polonesa Heroica”, El “Grándola “, los temas de los cantautores españoles del tardofranquismo, tantas y tantas otras obras, fueron construyendo la Banda Sonora de mi vida, tal vez como resistencia a esa manipulación a la que nos pretenden someter.  Tal vez estos párrafos sean parte de esa resistencia, pero si aquella tarde no hubiera conocido la historia de la “Polonesa Heroica”, tal vez nunca los hubiera escrito.

 

Antonio Ureña García

 

Sobre el autor

Antonio Ureña García

Antonio Ureña García

Contrapunteo cultural

Antonio Ureña García (Madrid, España). Doctor (PHD) en Filosofía y Ciencias de la Educación; Licenciado en Historia y Profesor de Música. Como Investigador en Ciencias Sociales es especialista en Latinoamérica, región donde ha realizado diversos trabajos de investigación así como actividades de Cooperación para el Desarrollo, siendo distinguido por este motivo con la Orden General José Antonio Páez en su Primera Categoría (Venezuela). En su columna “Contrapunteo Cultural” persigue hacer una reflexión sobre la cultura y la sociedad latinoamericanas desde una perspectiva antropológica.

1 Comentarios


Elísabet 08-02-2020 11:03 AM

Que interesante!!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Nadine Gordimer, una voz literaria en contra del

Nadine Gordimer, una voz literaria en contra del "Apartheid"

Otra figura clave de la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica se nos fue. La escritora Nadine Gordime, Premio Nobel de Literatura en...

Cumpleaños 87, Gabriel García Márquez (Parte II)

Cumpleaños 87, Gabriel García Márquez (Parte II)

Me atrevería a afirmar que Gabriel García Márquez es el autor que más he leído desde que tengo memoria, incluso mucho más que Mar...

El arte de perderse a sí mismo

El arte de perderse a sí mismo

“Rue des boutiques obscures” (Folio 2011), del Premio Nobel de Literatura 2014 Patrick Modiano, es el libro que he leído esta se...

El sabor de la saliva

El sabor de la saliva

  Él hunde su mano derecha con delicadeza en el cabello castaño y ondulado de ella, entonces siente que está ingresando a un cao...

De la epístola al correo electrónico

De la epístola al correo electrónico

**Desde las primeras palabras que viajaban encerradas en sobres con matasellos y remitente, hasta hoy que lo que nos separa del otro ...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Sí, Rafael Orozco se llamaba…

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El origen de la música de acordeón y la historia de Pacho Rada

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Todos han muerto, pero nos dejaron sus anécdotas

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados