Literatura

Luna de Locos, un puente poético en Pereira

Jhonwi Hurtado

23/08/2017 - 06:10

 

 

El Festival Internacional de Poesía de Pereira, Luna de Locos (FIPP) vuelve este año para celebrar once años  de esfuerzos, de lunas que  iluminan la palabra. Poetas de diferentes países  llegarán a la ciudad cafetera para compartir su obra en los diferentes escenarios de Risaralda. Del 29 de agosto al 2 de Septiembre, Pereira será poesía.

Luna de Locos ha construido un puente con poemas. ¿A dónde ha llevado ese puente a la ciudad? Durante once años ese puente ha conectado a Pereira con el mundo, a Pereira con otras ciudades colombianas y a Pereira con Pereira. Logrando, lo que pedía Federico García Lorca, que la poesía adquiera amantes, no adeptos.

Poetas de Italia, España, Canadá, Ecuador, Argentina, Israel, y Colombia serán los invitados a esta edición. Poetas nacionales también visitarán la ciudad, entre los que se destaca la presencia de William Ospina Lindantonella  Solano Mendoza, Andrea Cote, Gustavo Tatis Guerra. Entre otros.  Asimismo, poetas del Eje Cafetero son parte del quorum poético que llevará a los pereiranos a soñar a través de la poesía por centros escolares, bibliotecas, universidades, parques públicos y casas de la Cultura de Risaralda.

Son once años de un festival  que ha quedado en la mente de poetas extranjeros, poetas nacionales y un público ávido porque cada año regresen esos hombres y mujeres que hacen que la luna brille.

Luna de Locos El Festival es impulsado desde la revista de Poesía Luna de Locos, que pronto cumplirá 20 años de existencia, lo que inició como un proyecto extra-clase de estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), ha logrado al día de hoy quedarse en el corazón de la ciudad y de una generación que reconoce la vida cultural como parte de su día a día. 

 

Jhonwi Hurtado 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Adonay

Adonay

  I Adonay caminaba por la casa con la irreverencia de la mujer caribeña. Julio, también caribeño, seguía sus pasos con un movim...

La obra del poeta Candelario Obeso frente al racismo institucional en Colombia

La obra del poeta Candelario Obeso frente al racismo institucional en Colombia

  Colombia contó, durante el siglo XX, y actualmente, claro está, con poetas y novelistas afrodescendientes que las editoriales, la...

Contar la Violencia después de contar los muertos

Contar la Violencia después de contar los muertos

  Hablar de violencia en Colombia es como hablar del tiempo. Es algo que está ahí, con el que hay que convivir, y cada uno lo hac...

El mapa y el territorio: una mirada moderna al Arte

El mapa y el territorio: una mirada moderna al Arte

Siempre que leo una obra de Michel Houellebecq espero encontrar esos elementos que han hecho de él en Francia un fenómeno mediático ...

Betsabé

Betsabé

Son las once de la mañana, acabo de terminar con todos los preparativos para el reencuentro. No demoran en llegar. Estoy un poco ans...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados