Literatura

Algunos pasos para escribir poesía

José Luis Hernández

25/10/2023 - 00:10

 

Algunos pasos para escribir poesía

 

¿Cómo escribir poesía? La pregunta es tan amplia como abstracta. La poesía es probablemente la forma más artística y más liberadora de la escritura creativa, pero también la más difícil de definir o estructurar.

El poeta, al escribir, puede ser abstracto o concreto en el sentido, jugar con las imágenes, describir situaciones sutiles o impactantes, recordar momentos brillantes o mates. Puede ceñirse a formas y patrones o simplemente dejar a su creatividad vagar en libertad y que su conciencia (o su inconsciente) sea su guía. Todo está permitido en poesía: no hay reglas. Los poetas tienen completa libertad para construir algo desde la nada a base de encadenar palabras.

Pero a veces tanta libertad puede resultar abrumadora. ¿Cómo escribir poesía? ¿Cómo plantear un poema si no hay reglas? A continuación ofrecemos una breve guía con consejos y herramientas que pueden servir para encauzar la creatividad del poeta.

1-. Lee (mucha) poesía. Lee a los poetas clásicos y a los contemporáneos. Lee también lo que los críticos literarios escriben sobre poesía, poemarios y poetas. Cuanto más leas, más aprenderás.

2-. Escribe poesía. Si has escrito un buen poema, continúa escribiendo antes de que te abandone la inspiración. Siéntete libre de escribir también malos poemas: lo importante es escribir. Ten un cuaderno solo para escribir poesía. Llévalo siempre contigo para que puedas escribir cuando y donde te llegue la inspiración.

3-. Trata de escribir poesía ciñéndote a la métrica: escribe sonetos, haikus, redondillas… Ejercítate en respetar el número de sílabas, los acentos y el ritmo. Sírvete de metáforas, pero mantente alejado de los clichés: nada de “dientes como perlas” o “piel de seda”.

4-. Acércate a algún taller de poesía. Busca foros de poesía en internet. Contacta con otros poetas para compartir y discutir sobre el arte de escribir poesía.

5-. Ten presente que cada verso es importante para el poema. Trabaja bien cada uno de ellos.

6-. Enriquece tu vocabulario. Las palabras son la mejor herramienta del escritor.

7-. Acude a lecturas de poesía, participa en spoken word y slams.

8-. Deja reposar tus poemas. Pasado un tiempo, vuelve sobre ellos: corrígelos, elimina palabras y versos superfluos.

9-. Da a leer a alguien tus versos. Asegúrate de que tus poemas transmiten al lector aquello que deseabas transmitir.

10-. No tengas miedo de experimentar, aléjate de lo habitual.

 

Jose Luis Hernández

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“La biblioteca es ante todo un punto de encuentro”: Casimiro Plata

“La biblioteca es ante todo un punto de encuentro”: Casimiro Plata

  En la Biblioteca departamental Carrillo Luque, en unas salas luminosas donde jóvenes y mayores se encuentran para conocer las acti...

“Valledupar es un vino que sufre un efecto inverso”: Andrés Cuadro, autor de La avenida de los vencidos

“Valledupar es un vino que sufre un efecto inverso”: Andrés Cuadro, autor de La avenida de los vencidos

  Más allá de lo fantástico y maravilloso, de lo realmente mágico, existe en el Caribe colombiano una literatura que bebe del rea...

Tiempo de poesía: el camino sigue en tiempos de confinamiento

Tiempo de poesía: el camino sigue en tiempos de confinamiento

En este año atípico, marcado por la crisis del Coronavirus y el confinamiento globalizado, la poesía no se ha detenido, sino todo lo...

Lustrabotas

Lustrabotas

Parecía un hombre de setenta años a pesar que tenía cincuenta. Era completamente blanca la franja de cabello que no se llevó la c...

Cuento: Homenaje a Bolivar

Cuento: Homenaje a Bolivar

El 22 de octubre de 2000, a eso de las 5:30 p.m., luego de haberse ganado $ 5.000 dándole información privilegiada sobre la Quinta de...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados