Literatura

Al calor de un hombre simple

Carlos Cesar Silva

05/08/2019 - 06:05

 

Al calor de un hombre simple
La poeta cesarense Clemencia Tariffa

Fue una gata peluda que transformó su tragedia en poesía. Clemencia Tariffa maniató su melancolía con una cadena de agua, acarició el silencio de las tinieblas y descubrió que una intrusa incomprensible invadió su cuerpo. Sus versos nacieron al calor de un hombre simple, sus senos eran montes cubiertos de miel y sus labios de sangre caliente siguen presos en el aro de Saturno. Ella vislumbró que el semen era una bendición de los antiguos dioses y que la luna era plana como una oblea de maíz.

Clemencia nació el 22 de octubre de 1959 en Agustín Codazzi, pero creció, vivió y murió en Santa Marta. Socorro Tariffa, su madre, era su todo: la poeta nunca tuvo otros familiares a quien acudir. Clemencia deambuló entre la pobreza, el dolor y la poesía. Desde niña sufrió de epilepsia, así que desarrolló una adultez temprana y unos cuadros psicóticos. Dicen que era misteriosa, compulsiva, lucida. En las fotos luce bajita y delgada. Aunque parecía una mujer de difícil trato, sucumbía fácilmente ante la belleza de las palabras:

Si las papilas

de mi lengua

no hubiesen

lamido tu vientre;

no habría conocido

tu voz.

Los versos de Clemencia fueron compilados en la antología “Difícil hablar con las sombras” (2014), que reúne sus libros “El ojo de la noche” (1987) y “Cuartel” (1999). Se trata de un hermoso trabajo que fue editado por su amigo Hernán Vargascarreño, con quien hizo parte del colectivo samario Poetas al Exilio. En “Difícil hablar con las sombras” aparece Clemencia completamente desnuda: ahí pueden hallarse poemas escritos con su letra de niña, algunos cantos que le dedicaron y una entrevista pots mortem que le realizó Rubén Darío Otálvaro.

Sus palabras exhiben su enfermedad, la pobreza que flageló su existencia y el erotismo que destilaba su piel. Era una poeta (no le gustaba que le dijeran poetisa porque se sentía discriminada) que cantaba con fogosidad, con ternura. Su lenguaje es sencillo y todo lo sencillo es diáfano, hermoso y universal. Clemencia acarició las mejillas frías y pálidas de su madre, vio como caían unas boquitas de hojalata sobre la hierba y se colgó una flor en el monte de Venus para provocar a su amante:

Ahora

que acariciamos las piedras,

inclusive,

gritamos palabrotas.

Ahora

que el aire es liviano

como el aliento de los niños,

escribiremos un poema.

La poeta vivía con su madre en María Eugenia, un populoso barrio de Santa Marta. Una mañana de 1999, Clemencia se despertó y encontró a la señora Socorro tirada en el suelo, con algo de sangre en la cabeza. Desesperada, salió a la calle y pidió ayuda. Rápidamente el lugar fue invadido y algunas personas aseguraron que la artista loca había asesinado a su progenitora, así que las autoridades se llevaron a la sospechosa esposada y la prensa local armó su show.

Dos días después el médico legista estableció que la señora Socorro sufrió un aneurisma cerebral, lo cual hizo que se cayera en la entrada de su habitación y se golpeara con una piedra que aguantaba la puerta. Clemencia quedó en libertad, pero estaba abatida, sola. A partir de ese momento su salud comenzó a empeorar. Durante un tiempo algunos amigos cubrieron los gastos de su subsistencia, pero no pudieron alargar ese gesto y se vieron en la obligación de internarla en una clínica mental de Santa Marta. Allí murió el 23 de septiembre de 2009: “y desde esta noche dormirá con mucho respeto en los recuerdos de papel”.  

“Difícil hablar con las sombras” retrata la vida y la obra de Clemencia. Muestra a una poeta que era amada por sus amigos, pero que no pudo esquivar la desgracia ni el dolor. Ahí va una orquídea fingiendo el secreto coqueteo de la luz, un pez que deja atrás la tarde de una breve lluvia y unas hormigas que exploran el silencio de la madre muerta. Clemencia, como dijo María Mercedes Carranza, nació para crear y no para destruir, para defender la vida antes que la muerte. Por eso cada vez que terminaba de escribir un verso se sentía más húmeda que una manzana rosada.

 

Carlos César Silva

@CCsilva86

Sobre el autor

Carlos Cesar Silva

Carlos Cesar Silva

La curva

Carlos César Silva. Valledupar (Cesar) 22 de noviembre de 1986. Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista y magister en Derecho Público de la Universidad del Norte. En el 2013 publicó en la web el libro de artículos Cine sin crispetas. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas Puesto de Combate y Panorama Cultural. Miembro fundador del grupo artístico Jauría. Cocreador del bar cultural Tlön.

@ccsilva86

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Alejandra

Alejandra

  Dedicado a Alejandra Ávila Si solo te hubieses llamado “la novia de Gonzalo”, sin más adornos, sin más parafernalias, no ...

Una fogata en las profundidades del tiempo

Una fogata en las profundidades del tiempo

  El narrador regresa al pasado a través de la nostalgia. Saborea la brisa fresca del mar, atraviesa una calle colorida y entra a El...

Aquella tarde de futbol

Aquella tarde de futbol

La madrugada del domingo 30 de Mayo apareció en el horizonte del lado de la Ciénaga Grande alegre y danzarina como la candela del f...

El tiempo de las amazonas, de Marvel Moreno: una obra feminista

El tiempo de las amazonas, de Marvel Moreno: una obra feminista

  En 1985, en París, Milagros Palma, la escritora y editora nicaragüense, con un pequeño grupo de escritoras e intelectuales latin...

Ernesto McCausland, cronista del universo

Ernesto McCausland, cronista del universo

Tras el adiós nacional al célebre periodista costeño, Ernesto McCausland, seguimos recordándolo y ensalzando su obra. Esta vez a tr...

Lo más leído

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados