Literatura
Manuel Zapata Olivella y el centenario de su nacimiento

Un siglo después de haber nacido, el recuerdo del escritor Manuel Zapata Olivella nunca habrá sido tan grande y brillante. Originario de Santa Cruz de Lorica, se destacó por ensalzar las raíces negras de un país, y ahora será ensalzado como una de las voces cantantes de la multiculturalidad colombiana.
El Ministerio de Cultura declaró el año 2020 como el 'Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella'. Un año que busca promover la divulgación de la vida y obra del médico, antropólogo, folclorista y escritor Manuel Zapata Olivella (1920 – 2004), así como reivindicar la importancia de su aporte a la literatura colombiana y latinoamericana.
Entre los objetivos descritos en la declaratoria están, además, reivindicar la importancia del aporte a la literatura colombiana y latinoamericana de este gran personaje loriquero, e: "incentivar el conocimiento de su obra y el interés por la investigación en torno a su legado entre las nuevas generaciones del país", según las palbabras de Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura.
El año 2020 nos reserva, pues, actividades académicas en torno a la vida y obra de Zapata Olivella. También se reivindicará la memoria del autor en la Feria del Libro de Bogotá -FILBo-; en la Feria del Libro de Madrid, en donde Colombia será país invitado de honor y, también, en las Ferias regionales del libro. Será la ocasión de exponer su recorrido y su compromiso.
Manuel Zapata Olivella fue un hombre polifacético, apasionado por el conocimiento y la libertad de pensamiento. El folclorista y escritor es considerado como el representante más importante de la literatura afrocolombiana. Los hijos de Changó y la epopeya de la negritud en América, son el mejor ejemplo.
Su propósito siempre fue adentrarse en la condición humana para, desde esa experiencia vital, tejer sus relatos. El tema central de su narrativa es la historia y la cultura de su natal Caribe colombiano, en especial de los negros e indígenas.
Gracias al ballet de danzas folclóricas que fundó junto a su hermana Delia Zapata, recorrió Colombia y el exterior promoviendo el folclor del Caribe y el Pacífico.
Por su vida y por su obra, Manuel Zapata Olivella es una figura de primera línea en las letras del continente y al que se recordará por la recuperación del aporte africano y sus múltiples relaciones con toda la sociedad.
También se le reconoce una notable influencia en la actividad cultural y la difusión de la música vallenata. El poeta José Atuesta Mindiola explicó en un ensayo que Manuel Zapata Olivella fue gestor de una gira que generó un puente para que García Márquez llegara a La Paz Cesar y profesara su pasión por las crónicas de los cantos vallenatos.
Sus principales obras
En 1983 publicó 'Changó, el gran putas' su obra principal y una de las más importantes en su género en América Latina. Entre otros libros están: 'Tierra mojada'; “En Chimá nace un sante” (disponible en la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana), “Los pasos del indio”; “Chambacú, corral de negros”; 'La calle 10”; “El cazador de la muerte”, entre otros, a los que se suman varios libros de ensayos y más de un centenar de artículos en periódicos y revistas.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar
 
	Ramón Bacca: últimas palabras
La muerte de Ramón me deja frío. Hablábamos con mucha frecuencia. Eran charlas largas, plenas de picardía y humor. El 11 de en...
 
	Siete epitafios del poeta Luis Mizar
Luis Mizar nació el 8 de julio de 1961 en el tradicional barrio Cañaguate de Valledupar y su niñez la vivió al lado de sus padr...
 
	Medellín vuelve a ser el mayor escenario de poesía del país
Este fin de semana inició en Medellín un encuentro anhelado por todos los poetas del mundo. Tras 22 ediciones, el Festival Internaci...
 
	Vito Apushana y las palabras de un poeta que canta a la América milenaria
Los hay poetas de un día. Los hay poetas que se hacen de un día para otro. Poetas que trabajan seriamente en serlo. Y los hay poeta...
 
	La soledad en el espejo: una conversación con Anabell Manjarrés Freyle
Annabell Manjarrés Freyle (Santa Marta, 1985), es comunicadora social y periodista con Magíster en Educación. Esta poeta y narra...

 
 
 








