Literatura

Los 50 años de la novela La casa grande

Redacción

19/09/2012 - 11:50

 

Alvaro Cepeda y Gabriel García Márquez / Foto: El tiempoHace exactamente medio siglo salía a la venta una novela que marcó el género de la literatura contemporánea: La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio.

El propio Gabriel García Márquez lo señalaba en el prefacio de aquella época: “Además de ser una novela hermosa es un formidable aporte al hecho literario más importante del mundo actual: la novela latinoamericana”.

Así fue recibida una obra que describe un suceso trágico de la historia de la costa Caribe: la masacre de la zona bananera, de la cual el autor fue testigo directo (puesto que en aquel entonces residía frente a la estación del ferrocarril de Ciénaga).

Desde un punto de vista histórico, la obra brilla por los detalles de una época marcada por la inestabilidad nacional e internacional. En pleno año 1928, el gobierno colombiano de Miguel Abadía Méndez se enfrentaba a un contexto social tenso  que tuvo su máxima repercusión en el episodio de la zona bananera, pero también resistió los embates de la crisis del 29 y sus nefastos efectos sobre los intercambios internacionales.

Los conflictos sociales –enraizados en la falta de garantías laborales  y la ausencia completa de políticas que dignificaran a los obreros– y la imposibilidad de llegar a un acuerdo por la vía del diálogo provocaron la huelga general de Santa Marta el 6 de diciembre de 1928 durante la cual los trabajadores expresaron su total insatisfacción y reclamaron el apoyo popular.

No obstante, alertada por la crispación y la pérdida de control, la compañía United Fruit Company instó el gobierno nacional a que tomara cartas en el asunto e interviniera mandando el ejército.

La reacción no se hizo esperar. El gobierno colombiano mandó al general Cortés Vargas para restablecer el orden y éste, atendiendo las exigencias de la compañía estadounidense, dio instrucciones para que se persiguiera los amotinamientos de los huelguistas.  El resultado fue nefasto. El ejército abrió el fuego e inició una caza de brujas en contra de los supuestos comunistas.

Ese pedazo trágico de la historia quedó retratado de una manera inédita por el autor que hoy recordamos y Gabo lo expresó de manera contundente en sus escritos: “La casa grande no exhibe muertos, y el único soldado que recuerda haber matado a alguien “no tiene el uniforme empapado de sangre sino de mierda […]. Esta manera de escribir la historia, por arbitraria que pueda parecer a los historiadores, es una espléndida lección de transmutación poética”. [Ver tomo 4, Literatura, pp. 289-290; y tomo 5, Cultura, pp. 239240].

Este año, el libro ha retomado nuevos colores gracias al lanzamiento de una lujosa edición por parte de El Áncora Editores y el auspicio de la empresa Promigas. La obra viene con una introducción a cargo de Jacques Gilard, producto de la investigación que el académico realizó entre el 2003 y el 2008 en torno de la obra de Cepeda Samudio.

En resumidas cuentas, tenemos una ocasión única para redescubrir los episodios más oscuros de la historia de Colombia a través de una pluma prodigiosa.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La feria del libro de Bogotá, a punto de empezar

La feria del libro de Bogotá, a punto de empezar

Con un despliegue importante de escritores, ilustradores, poetas, editores, músicos, y Portugal como invitada, la XXVI Feria Internaci...

Rosenda cultiva truenos con la lluvia

Rosenda cultiva truenos con la lluvia

  La aldea es silenciosa, largas las calles y las casas separadas por patios verdes y piedras grandes del color de la tierra. Se l...

Literatura en la cama: de náufragos y de libros

Literatura en la cama: de náufragos y de libros

Cuando tenía catorce años, en vez de enamorar a las muchachas en el barrio estaba encerrado escribiendo cuentos. Los escribía en cua...

Tiempo de poesía 2018 celebra el compromiso social y la poesía sin corsé

Tiempo de poesía 2018 celebra el compromiso social y la poesía sin corsé

  La edición 2018 de “Tiempo de poesía” celebra la poesía rupturista, directa y coloquial. La Anti-poesía” de Nicanor Par...

Reconocimiento a Cervantes

Reconocimiento a Cervantes

El periplo vital cervantino abarca dos siglos (1547-1616) en donde la vida literaria española  inaugura una época en la que el esc...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados