Literatura

El libro que retrata la deriva climática de África, el continente más afectado por el calentamiento global

Redacción

04/04/2022 - 04:45

 

El libro que retrata la deriva climática de África, el continente más afectado por el calentamiento global

 

El clima ya no responde en África. El agua no llega cuando tiene que llegar, los periodos de sequía se han extendido, y, sin embargo, las inundaciones se alternan a un ritmo vertiginoso. Si volviera el escritor Ernest Hemingway al Kilimanjaro, en Tanzania, muy difícilmente se encontraría con las nieves eternas que caracterizan a este maravilloso macizo montañoso, el más elevado de África, pues se estima que se redujeron en más de un 85% en los últimos cincuenta años. 

La Editorial de la Universidad Autónoma de Barcelona publica el libro de ensayo “África: cambio climático y resiliencia” del escritor y periodista Johari Gautier Carmona, un profundo estudio que ilustra el aislamiento de un continente y la injusticia de un sistema económico y productivo que repercute sobre los actores que menos contaminan. 

El libro, prologado por el periodista y presidente de Reporteros sin fronteras, Alfonso Armada, retrata profusamente las evidencias de un calentamiento sin precedentes y expone una realidad aceptada por un número creciente de científicos: África es la primera gran víctima del calentamiento global.

África es responsable de la menor parte de emisiones de gases invernaderos (el 3.8%), lo que, comparado con las emisiones de China, Estados Unidos y Europa (respectivamente 23%, 19% y 13%), el peso del continente africano es absolutamente irrelevante, y aquí yace justamente un gran problema estructural. Su exposición al aumento del nivel del mar, a las lluvias torrenciales, sequías, y conflictos, y, sobre todo, las estructuras precarias de sus sistemas sanitarios y los presupuestos especiales para la mitigación de los efectos causados por el cambio climático, hacen que el círculo vicioso recaiga sobre África con todo el sufrimiento y la ferocidad de una tragedia inédita.

El libro de Johari Gautier Carmona reconstruye el camino seguido por la diplomacia africana desde el inicio de los protocolos de Kioto (1997) hasta los acuerdos de la COP 26 (en 2021) para resaltar el esfuerzo, el compromiso y las exigencias de un continente que requiere comprensión, pero también apoyo para una transición energética y estructural efectiva. 

Por otro lado, en el ensayo “África: cambio climático y resiliencia”, los fenómenos del cambio climático y los retos que supone para las sociedades africanas (desde las hambrunas hasta la subida del nivel del agua, las migraciones y/o conflictos) ocupan una parte elemental del análisis, y, sin embargo, este libro busca también destacar los esfuerzos y recursos enormes movilizados por las naciones africanas para adaptarse y consolidar un liderazgo verde.

La realidad del cambio climático abre también grandes oportunidades para que el continente africano encabece una transición energética y se beneficie de algunos recursos naturales renovables que abundan en su geografía. La dirección tomada por países como Marruecos, Senegal, o Sudáfrica muestra que África puede invertir notablemente en energías renovables y aprovechar las dificultades actuales para fortalecer un nuevo modelo económico y social. Todo esto lo detalla el libro “África: cambio climático y resiliencia”.  

Acerca del autor

El periodista Johari Gautier Carmona / Foto: cortesía

Johari Gautier Carmona (París, 1979) es un periodista y escritor franco-español, Master en Periodismo y Comunicación digital por la Universidad de Barcelona. Cuenta con quince años de experiencia escribiendo e investigando sobre el continente africano. Ha colaborado con Casa África, El País-Planeta Futuro, Fronterad, Afribuku y otras revistas especializadas en África y afrodescendencia.

Tras varios viajes e investigaciones, publicó los “Cuentos históricos del pueblo africano (Ed. Almuzara, 2010), que recogen la historia desconocida del continente antes del periodo de la colonización, y la novela “Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) en donde se refleja las causas profundas de la inmigración senegalesa hacia España. 

Su interés por las cuestiones ambientales le llevó naturalmente a estudiar el impacto del calentamiento global sobre la vida y geografía del continente africano. El libro de ensayo “África: cambio climático y resiliencia” es el fruto de esta reciente investigación.

Acerca del libro

El libro “África: cambio climático y resiliencia” se encuentra ya a la venta en formato digital en todas las librerías (se recomienda especialmente la librería UNE de libros universitarios). El libro físico se consigue en la mayoría de las librerías, Casa del Libro y Amazon. 

 

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lilián Pallares: “La poesía es otra manifestación de vida”

Lilián Pallares: “La poesía es otra manifestación de vida”

Lilián Pallares nació en Barranquilla y hace muchos años se afincó en Madrid (España), donde desarrolla una intensa actividad cult...

Algunos pasos para escribir poesía

Algunos pasos para escribir poesía

  ¿Cómo escribir poesía? La pregunta es tan amplia como abstracta. La poesía es probablemente la forma más artística y más lib...

10 libros que debes leer sobre música y folclor vallenato

10 libros que debes leer sobre música y folclor vallenato

  En la Plaza Alfonso López de Valledupar, la tienda Compai chipuco se ha convertido en el lugar inevitable para comprar libros sobr...

Bajo el cielo e´Valledupar: Hacia la construcción de un Vallenato testimonial

Bajo el cielo e´Valledupar: Hacia la construcción de un Vallenato testimonial

En el prólogo del ABC del vallenato, Daniel Samper Pizano despliega no pocas expresiones enaltecedoras para Julio Oñate Martínez. Y ...

Cómo elegir el título de una novela

Cómo elegir el título de una novela

  El momento de elegir el título de una novela es un momento que siempre pone nerviosos a los escritores. A fin de cuentas, el títu...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados