Música y folclor

El universo visual de Cumbia Queen: tarot, cumbia y relatos de alma

Luis Carlos Ramirez Lascarro

02/07/2025 - 05:55

 

El universo visual de Cumbia Queen: tarot, cumbia y relatos de alma

 

El debut de Cumbia Queen con su álbum Llegó la Cumbia no solo marca una declaración sonora poderosa, sino que también revela una propuesta visual rica en símbolos, narrativas íntimas y un hilo conductor estético basado en el imaginario del tarot. En los tres videoclips lanzados hasta ahora —A Curarte el Alma, No se lo da y Rocío— se despliega una suerte de mapa espiritual, emocional y político, en el que cada pieza audiovisual actúa como un “arcano” que ofrece una visión particular del alma humana.

Una estética conectada por el simbolismo y la sensibilidad

Desde la primera toma se percibe una dirección artística cuidada, con un lenguaje visual coherente: el uso del color, el vestuario ceremonial, el recurso del primer plano como exploración interior, y una atmósfera que combina lo ritual con lo cotidiano. En los tres vídeos hay un juego entre lo místico y lo narrativo: personajes arquetípicos (la sanadora, el amante, la madre, la buscadora) actúan como cartas del tarot vivientes, permitiendo una lectura simbólica de las emociones que se cantan.

Los tres videoclips oficiales no solo destacan por su estética poderosa, sino también por la profundidad de sus letras y la manera en que dialogan con símbolos de la identidad caribeña, el feminismo popular, la espiritualidad y la memoria histórica. Cada canción se convierte en una narrativa visual donde el lenguaje simbólico del tarot sirve como columna vertebral y puente entre lo emocional y lo colectivo.

A Curarte el Alma: El arcano de la sanación

En esta pieza, Cumbia Queen encarna una figura chamánica rodeada de elementos naturales: plantas, fuego, agua. La letra habla desde una primera persona que ofrece consuelo, como si se tratara de una guía espiritual. Las palabras remiten a la curandería tradicional, con imágenes como “plantas”, “mirada”, “palabra”, todas ellas herramientas de cuidado ancestral. Hay una ternura firme en el tono, que no busca salvar, sino acompañar, lo cual se refuerza con la invitación al baile y el aprendizaje de la tejeduría: oficio mediante el cual muchas mujeres de los Montes de María no sólo han curado sus almas, sino que han dado testimonio de su sobrevivencia al conflicto armado.

La fotografía cálida y la paleta terrosa refuerzan la sensación de refugio y medicina. El video emplea encuadres estáticos y ralentizados que invitan a la contemplación en medio de los paisajes rurales del caribe. Técnicamente, destaca el uso de planos detalle para enfatizar texturas (manos, piel, tierra), lo cual apoya la letra que habla de una sanación emocional profunda. Las transiciones suaves y las superposiciones visuales evocan sueños o recuerdos, como si la canción ocurriera en un espacio entre mundos. Sanación, cuerpo y tradición oral se dan cita entre estos.

No se lo da: El arcano de la desconfianza y la libertad

Este video destaca por su teatralidad, con una puesta en escena que recuerda tanto al teatro popular como al performance callejero. La cámara permanece casi siempre fija, lo cual permite que sean los actores quienes construyan la acción mediante una serie de cuadros vivos, coreografiados con ritmo y comicidad. Las transiciones se generan por los mismos cuerpos en movimiento, que entran y salen del encuadre como en una obra coral.

El relato, claramente exagerado, se apoya en una mamadera de gallo constante, ya sugerida en la letra de la canción, y potenciada por recursos visuales como los avisos tipo meme, los emojis flotantes, los carteles de “te clavaste” o “déjala quieta”, y los cambios de luces que dividen las “rondas” del enfrentamiento entre géneros. Esta elección estilística enmarca la canción en el universo del humor popular caribeño, donde la risa es herramienta crítica y de sobrevivencia.

La repetición constante de la frase-mantra “cuando no quiere la mujer no se lo da”, lejos de ser solo pegajosa, se convierte en una consigna feminista envuelta en picardía, que desarma las estrategias masculinas de conquista a través de la burla. La cumbia se transforma aquí en escenario de una lucha coreográfica entre hombres y mujeres, donde al final la autonomía femenina no se discute: se celebra bailando.

Rocío: El arcano de la memoria

Este es el más íntimo y doloroso de los videos. Está dedicado a las personas desaparecidas y parte de un duelo personal. Se construye visualmente a partir de la alternancia entre dos planos temporales o simbólicos. Por un lado, las escenas donde Cumbia Queen baila y camina frente al mar, vestida de blanco, con una ofrenda floral en las manos, están filmadas en una paleta natural, luminosa, que resalta el azul del agua y la claridad del día. Allí, el movimiento es fluido y la cámara sigue sus gestos con suavidad, acompañando una acción ritual: la entrega del dolor al mar, en un acto de limpieza espiritual.

Por otro lado, intercaladas con estas imágenes, aparecen escenas en tonos sepias —cálidos y terrosos— donde la artista se muestra en espacios interiores, en un altar doméstico, rodeada de velas, flores, fotografías. Estos momentos están trabajados mediante la técnica de los cuadros vivos, inspirados claramente en la tradición de Galeras (Sucre), declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En ellos, la quietud de los personajes —mirando al frente o sosteniendo objetos significativos— transforma la memoria en imagen estática, casi sagrada.

La letra es una elegía íntima, que no solo nombra directamente una pérdida concreta, sino que canta o nos sirve para cantar cada ausencia de alguien que aún duele. El nombre “Rocío”, aparte de ser el nombre propio de quien inspiró la canción, alude a lo que queda tras la lluvia: lo sutil, lo que humedece la piel sin ser visible. Hay una voz femenina que recuerda, que honra, que suelta. Las imágenes de archivo y los retratos intervenidos visualmente refuerzan el carácter de homenaje. Pero lo que podría ser solo lamento, aquí se convierte en acto de resistencia amorosa: la mujer no se queda en el dolor, sino que lo ofrece al mar, lo baila, lo nombra.

Tres cartas abiertas de una misma baraja

Los videoclips de “A Curarte el Alma”, “No se lo da” y “Rocío” componen una trilogía audiovisual que va más allá del acompañamiento musical. Son tres cartas abiertas, tres escenas rituales, tres expresiones del alma femenina que se cura, se afirma y recuerda. Aunque cada video tiene una identidad propia — sanación, autonomía, memoria — los une una estética cuidadosa que bebe tanto del tarot y el simbolismo ritual, como de las tradiciones culturales del Caribe colombiano: el performance festivo, los cuadros vivos, las ofrendas al mar, el lenguaje popular.

Visualmente, estos trabajos combinan teatralidad, coreografía y sensibilidad documental, sin perder la frescura de lo popular. La cumbia aquí no es solo música y baile: es una forma de estar en el mundo, de narrarse con fuerza, con gracia, con cuerpo y con historia.

Estas tres piezas —como cartas de un arcano— dibujan un recorrido emocional completo: rescate, rebeldía y recordación. Visualmente están conectadas por una paleta emocional, cercana, simbólica, centrada en el rostro como narrador, y recursos como encuadres íntimos, transiciones sugerentes y atmósferas rituales. Esto consolida a Cumbia Queen como una voz potente no solo musical, sino también visual y cultural. No se presenta como una intérprete más, sino como una contadora de historias, una artista que transforma cada canción en una ventana hacia un universo de símbolos vivos, en donde el dolor se canta, el deseo se baila y la memoria se honra.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

José Juan y Augusto, dos

José Juan y Augusto, dos "Guerra" unidos por el folclor vallenato

  El día jueves primero de octubre de 2020 en la primera ronda del concurso de acordeón profesional del 53° Festival de la Leyenda...

Ivo Díaz retrató el alma de su papá en una bella inspiración

Ivo Díaz retrató el alma de su papá en una bella inspiración

  En el año 1992, el cantautor Ivo Luis Díaz Ramos decidió hacer la canción que su corazón y su cerebro le dictaron. No era una ...

Silvestre Dangond cuenta la historia de

Silvestre Dangond cuenta la historia de "El Cucón", canción que rescató del olvido

  Por estos días, el cantante Silvestre Dangond rescató un merengue de la autoría del juglar Samuel Antonio Martínez Muñoz, quie...

Juancho Rois Zúñiga sigue siendo el acordeonero favorito de su fanaticada

Juancho Rois Zúñiga sigue siendo el acordeonero favorito de su fanaticada

  El pasado 21 de noviembre se cumplieron treinta años del fallecimiento de Juan Humberto Rois Zúñiga, desde que ''Juancho...

Emiro Zuleta Calderón, el insigne poeta del Corazón vallenato

Emiro Zuleta Calderón, el insigne poeta del Corazón vallenato

  Un acontecimiento providencial, que quedó grabado en la memoria y en el corazón de todos los amantes de la música vallenata, fue...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El guapirreo, grito gozoso del Caribe

José Consuegra | Patrimonio

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados