Música y folclor

Feliz aniversario, Tony Vega, y… ¡Ajajay!

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

16/07/2025 - 06:50

 

Feliz aniversario, Tony Vega, y… ¡Ajajay!
El salsero Tony Vega en pleno concierto / Foto: El Nuevo Día

 

La primera canción que tuve oportunidad de escuchar del maestro Tony Vega lleva por título “Aparentemente” del excelso compositor panameño Omar Alfanno quién, asimismo, se destaca por otras líneas musicales (o líricas) de grata recordación al interior del género salsa a partir de una brillante vertiente romántica (o sensual) que, hoy día, trasciende fronteras, deja, aún, una huella indeleble y trastoca el corazón de muchas y muchos con inolvidables melodías de grata recordación en el público latinoamericano y por qué no mundial como “Lo mío es amor”; “Esa mujer”; “¿Dónde estás?”; “Esposa”; “Deja”; “Si yo vuelvo a encontrarla”; “Ella es”; “Una vez más”; “Haremos el amor”; “Mi nuevo amor”; “Tarde o temprano”; “De que me vale ser libre”; “Te propongo, te confieso, te pregunto” (las anteriores, en la suave pero magnífica voz del “¡Ajajay! de la Salsa”, “Tony” Vega); y, otras tantas, como “El amor que tú me das” interpretada por el fallecido Tito Rojas, “el Gallo”; “Amores como el nuestro”, “Cuenta conmigo” y “¿Qué hay de malo”? interpretadas por “el Niño de la Salsa”, Jerry Rivera; “Vivir sin ella”; “Conciencia”; “¿A quién…? ¿A mí…?”; “Sin voluntad”; “Me volvieron a hablar de ella” y “Que alguien me diga” interpretadas por “el Caballero de la Salsa”, Gilberto Santa Rosa; “Cuando vuelvas conmigo” interpretada por Ray Sepúlveda y las interpretadas por el nicaragüense, Luis Enrique, “San Juan sin ti”; “El amor es algo más”; “Un hombre afortunado”; “De corazón a corazón”; “Cuando nos tienta el amor”; “Nunca te olvidé” y las canciones con sentido social “Date un chance” y “Así es la vida” (de las mejores canciones del mundo, a mi concepto).

Y a destacar, claro está, algunas de las eminentes composiciones que catapultaron, también, las carreras musicales de los notorios intérpretes Marc Anthony y los temas “Te conozco bien”; “Nadie como ella”; “Y hubo alguien”; “Contra la corriente”; “Me voy a regalar” y “No sabes cómo duele” y Víctor Manuelle, “el Sonero de la Juventud”, en la interpretación de las clásicas “Apiádate de mí”; “Hay que poner el alma”; “Así es la mujer”; “¿Qué habría sido de mí?”; “Si la ves” y “Me da lo mismo”.

Dejé de lado el tema que concierne el presente artículo (y el tema musical referenciado en la iniciación del mismo) todo por explayarme en una cantidad de composiciones musicales (la mayoría de ellas se dieron a conocer a fines de la década de los 80 e inicios de los 90) que, sin duda, merecen un espacio por su relevancia y, hasta la eternidad, harán parte del grandioso universo salsero, pero ha llegado la hora de entrar en materia:

La canción “Aparentemente” hizo parte del álbum musical (titulado bajo el mismo nombre) lanzado en 1992 por la otrora casa discográfica RMM Récords & Vídeo Corp., pero, la verdad sea dicha, vine a escucharla por allá en el año 2000 cuando la hallé en un disco compacto de cantantes salseros titulado “Los Hits Gordos de la Salsa”.

Aunque si echamos un vistazo al álbum “Aparentemente”, puede decirse que es de los mejores trabajos discográficos de “Tony” empezando porque los 9 tracks que incluye el mismo son geniales, pero matizo las canciones “¿Dónde estás?”; “En resumen” (Peña & Guadalupe); “Esposa”; “Deja” y “No le llames amor” (P. & G.) que, en todo su esplendor, son un rico ejemplo de salsa romántica o bien como lo llaman las madres: “salsa para enamorados”.

El oriundo de Puerto Rico, “La isla del encanto”, Eladio Antonio Vega Ayala (13 de julio, 1957), inició su carrera musical en 1978 en la Orquesta “la Selecta” bajo el mando del también reconocido artista puertorriqueño Raphy Leavitt; de 1980 a 1986, se unió a la orquesta musical del “Centenario”, Willie Rosario, famosa por el tema, “Mi amigo el payaso” (F. Castrillón – L. Ruiz), __claro, en la voz de “Tony”__, y, ya, en 1987, pasó a ser parte de las orquestas de Louie Ramírez y “la Superbanda” y “la Verdad” de Eddie Palmieri, sin embargo, fue en 1988 cuando se da a conocer como solista con el álbum “¡Yo me quedo!” bajo el sello RMM con canciones como “Yo me quedo” (Pablo Milanés), “Quédate” (José Feliciano / Ramón L. Mercado) y “Tu prenda tendida” (Palmer Hernández): una plena definición de lo que significa “salsa erótica”.

La década de los noventa fue esplendorosa luego seis álbumes de estudio (contando “Aparentemente”, ya dilucidado con anterioridad) fueron más que suficiente para que se convirtieran, en aquella época, en toda una vanguardia musical dentro del género salsa:

-“Lo mío es amor” (1990) tuvo gran acogida no solo por el poema que lleva el título del álbum sino por canciones como “Dile” (D.R.A.), “Ella (Luis Enrique Mejía) y “Vivo” (Teresita Diego / María Luisa Diego, “las Diego”).

-“Uno mismo” (1991) con canciones como “Esa mujer”, “Dame tiempo” (O. Alfanno) y “Uno mismo” (T. Sotto) bajo un sentido, pero hermosísimo mensaje de reflexión.

-“Si me miras a los ojos” (1994) y las canciones “Fui la carnada” (Braulio García), “Si yo vuelvo a encontrarla” y “Ella es”.

El autodenominado Tony Vega (1996) y los clásicos “Olvídalo ya” (O. Alfanno), “Ahora que te vas” (Luis Ángel) y “Haremos el amor” y “Hoy quiero cantarte” (1998) que, al igual que los anteriores, marcó historia por temas como “Mi iglesia” (René González) a dúo con Alex D’ Castro; la alabanza “Hoy quiero cantarte” (T. Vega) y otros temas muy sonados como “Si tu supieras” (Kike Santander); “De que me vale ser libre”; “Te propongo, te confieso, te pregunto” y “Buscando la felicidad” (Ricardo Quijano).

Aparte de reconocidos compilados que reúnen sus mejores éxitos como “The best” (2002) u “Oro salsero, 15 grandes éxitos” (2010), la década del 2000 trajo consigo álbumes como “Hablando del amor” (RMM, 2000) y las destacadas “Carita de sol” (Leyda E. Colón) y “Me has echado al olvido” (Rudy Pérez / Roberto Livi) y “Cuestión de fe” (Universal Music Latino, 2004).

Y si de ediciones especiales se trata, con relación a su música en vivo muy recordados los recopilatorios “En concierto” (Costeño / Codiscos, 2008) y la presentación virtual denominada “Intimo” (2021) que reúne temas como “Fui la carnada”; “Esa mujer”; “Dile”; “Mi amigo el payaso” y el himno que consagró su carrera: “Aparentemente”.

47 años de vida musical (de los cuales 37 han sido como solista), indudablemente lo instalan en el retrato de los mejores del género salsero.

¡Feliz aniversario, Tony Vega! Y… ¡Ajajay!

En homenaje a Eladio Antonio Vega Ayala, “Tony” Vega (Salinas, Puerto Rico, 13 de julio, 1957).

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

 

Fe de erratas: me permito subsanar uno de los párrafos finales del artículo de mi autoría “Álvaro Leyva ha “resucitado” el género epistolar en Colombia” (Panorama Cultural, 10.VII.2025) así: “De seguro, si lo anteriormente expuesto tiene un tufillo de “bet seller”, no cabe menor duda que los siguientes títulos editoriales (futuros y en supuesto, obvio, para animar en algo el ambiente) también lo sean, eso sí, acompañados de su único libro verdadero La guerra vende más - Operación Mariana con el que respaldó su fallida candidatura a la presidencia por allá en 1989…”.

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Resplandores de un festival de música vallenata en guitarra

Resplandores de un festival de música vallenata en guitarra

El vallenato sonó este fin de semana en el barrio Primero de Mayo de Valledupar, pero de manera distinta. Durante tres días, la guita...

Diomedes Díaz está vivo en Rusia

Diomedes Díaz está vivo en Rusia

  Cuando la memoria colectiva vallenata se llena de música, preferencialmente aparece Diomedes Díaz, y esta vez no fue la excepci...

Variaciones del amor en Do Re Mi Fa Sol en las canciones de Sergio Moya Molina

Variaciones del amor en Do Re Mi Fa Sol en las canciones de Sergio Moya Molina

  Es amplia e interesante la producción de Sergio Moya Molina y, en ella, destaca, el amor como universo, y ese universo tiene sus m...

¿Por qué los clásicos vallenatos perduran en el tiempo?

¿Por qué los clásicos vallenatos perduran en el tiempo?

"Como el árbol a la savia, el fogón al carbón, la luz al sol, el orador a la palabra y un poeta a su poesía, ¡sentir que existo! p...

Un “Drama provinciano” que nunca culmina

Un “Drama provinciano” que nunca culmina

  Los dramas entre parejas siempre han sido el pan de cada día y nunca terminan, pero, en el año 1981, el compositor Lenín Alfonso...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados