Música y folclor

El romanticismo en la canción vallenata

José Atuesta Mindiola

23/04/2013 - 11:40

 

Gustavo Gutiérrez / Foto: El UniversalLas primeras andanzas de Gustavo Gutiérrez Cabello por el cancionero vallenato en los años de 1960 tienen como referencias las composiciones de Tobías Pumarejo, Rafael Escalona y Leandro Díaz; porque sus inclinaciones por la música ya estaban marcadas por los genes de sus abuelos y de su padre quienes tocaban valses, otros ritmos europeos y boleros.

Además, Gustavo cualifica su talento musical con la temprana afición por la poesía: antes sus ojos y para deleite de su espíritu, pasaron páginas inolvidables de grandes poetas, entre ellos los españoles Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado y Federico García Lorca.

Desde joven, comprendió que lo suyo era la música y se dejó llevar por las musas y entendió que la poesía es el viaje por las estaciones sonoras de la infancia, por los amores que cambian el tamaño de las horas, por los aleteos del cóndor que se niega al descenso del crepúsculo, por los pájaros que huyen del relámpago y buscan la brisa del río, por los labios de las rosas que se abren en espera del rocío, por los soles de la tarde que se esconden cuando las nubes besan las montañas, por las sonrisas de la sabanas al sentir los pasos de una mujer enamorada, por la gota fría solazando el júbilo del verso y  por los cerros que en la mitad de los pueblos otean la visita de los ángeles.

Y él es uno de esos ángeles que vino del cielo buscando este Valle para quedarse cantando. Aquí vive y canta sus romances de ternura y de noche cabalgando en los paisajes de luna. Es un viajero en la noche para pintar los recuerdos y con sus quereres pinta las cicatrices del alma. Los ritornelos del tiempo pasa en su vida cantando y en la memoria del viento sus versos siguen sonando.

Gustavo es por antonomasia el precursor del romanticismo en el canto vallenato. Sus versos asonantes, con ritmo interior, sencillez trasparente y de fina hondura poética. Son versos por sí sólo musicales, y lo demuestra cuando los declama. El texto de la canción, que además de comunicar, siempre añade al mensaje una carga emocional y un halago estético, y afirma el escritor, Julio Cesar Espinosa: “recurre a las sutilezas del verso que oscila entre la melodía y el sentido”.

En palabras de la investigadora Marina Quintero: “Gustavo Gutiérrez en el ámbito de la composición vallenata marca una diferencia con la tradición narrativa-costumbrista, por cuanto la temática que introduce, el particular manejo del verso y la configuración innovadora de la estrofa orientan la expresión musical por la camino de la  lírica”

De todos estos elementos de la gesta del romanticismo en la composición vallenata que inició Gustavo Gutiérrez son temáticas del Foro que empieza el 23 de abril a partir de la 2:30 p.m. y continua el miércoles a la 8:30 a.m. en la Biblioteca “Rafael Carrillo Lúquez”. Gustavo estará cantado sus canciones y conversando con el público. Cordialmente, todos estamos invitados.

 

Décimas al poeta del Canto Vallenato

I

En el viento cabalgando

rumores viejas de voces,

en la tarde con sus goces

guitarras llegan sonando;

el corazón recordando

a la novia juvenil,

la de sonrisa sutil

de la tierra provinciana,

que esperaba en la ventana

con su ternura candil.

 

II

Noche de largo sendero,

titila el amor perdido,

para vencer el olvido

va caminando el trovero;

un racimo de luceros

mensaje de un nuevo amor,

vuelve al alma el esplendor

la musa deja su sello:

Tavo Gutiérrez Cabello

el romántico cantor

 

III

Entre nostalgia y penas,

pinta el paisaje de sol,

en la luz del arrebol

una gaviota en la arena;

El Hombre de piel morena

con la noche entre sus manos,

y se aleja del verano

el sendero florecido,

porque del patio se ha ido

el hijo que ahora es hermano.

 

IV

Un suspiro de rocío

hace espumas en el alma,

como la brisa a la palma

en las riberas del río.

La penumbra del estío

de caminos solitarios

con ecos campanarios

en las noches de bohemia,

un amor nuevo lo premia

y olvida los calendarios.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los primeros años salseros de Ismael Rivera

Los primeros años salseros de Ismael Rivera

  En 1948, Ismael Rivera se integró como bongosero al Conjunto Monterrey de Monchito Muley. A pesar de no haber sido un estudioso de...

La personificación Caribe de la música sinfónica y la pelayera

La personificación Caribe de la música sinfónica y la pelayera

En apariencia, la música interpretada en formato sinfónico podría ser y estar distante de la música de bandas pelayeras. Sin emba...

Los años felices de Ray Barretto: un gigante de la Salsa-fusión

Los años felices de Ray Barretto: un gigante de la Salsa-fusión

  Puede sonar atrevido decir que los años felices de Raymundo Barretto comenzaron en 1967 -cuando firmó para Fania Records y grabó...

La Paz (Cesar) seguirá siendo un lugar destacado del Festival Vallenato

La Paz (Cesar) seguirá siendo un lugar destacado del Festival Vallenato

Tras el homenaje realizado a la Dinastía López durante el 2015, La Paz Cesar no podía volver a un anonimato festivalero. Tampoco s...

La lírica en el canto vallenato

La lírica en el canto vallenato

La poesía lírica es la lengua materna de la raza humana. Cuando el amor cautiva con sus delicias o marchita con sus matices de ausenc...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados