Música y folclor

Fausto Pérez: “El folclor y la literatura no pueden alejarse”

Redacción

05/06/2013 - 12:50

 

Fausto Pérez VillarealAnalizar la relación entre la literatura y el folclor implica recorrer la historia de la Humanidad desde sus inicios. En efecto, el vínculo que existe entre ambas expresiones data de tiempos inmemoriales y, gracias a esta relación estrecha se ha consolidado la conciencia cultural y colectiva de muchos pueblos.

Estas ideas no son nuestras sino del profesor Fausto Pérez Villareal quien, durante el II Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, puso en evidencia la indisoluble relación entre el folclor y la literatura.

El profesor destacó en primer lugar la función complementaria de cada expresión cultural. “El folclor significa conocimiento del pueblo”,  expresó Fausto Pérez. Es el reflejo de la visión y la cosmogonía de un pueblo revestida de celebraciones, actos y rituales culturales, pero también del uso de la palabra.

Por su lado, la literatura tiende a registrar, archivar y exponer todo lo que existe en una sociedad. Es un espejo construido con palabras donde varía la percepción del autor y su relación con el folclor.

En una cultura donde las expresiones folclóricas son frecuentes o dominantes, la literatura tenderá a afirmar esa presencia e integrarla de manera natural. La literatura bebe del folclor y lo mantiene vivo.

Esa relación de interdependencia es la que Fausto Pérez remacha en su ponencia. “El folclor es la savia que alimenta la literatura –sostiene el profesor– […] El folclor y la literatura no pueden alejarse. Se necesitan la una y la otra”.

A continuación, el profesor indaga en esa dirección para distinguir la existencia de una literatura folclórica y un folclor literario: “El folclor literario es el que nace de literatos anónimos como por ejemplo los juglares”, y luego añade: “El folclor literario sirve a construir una consciencia propia”.

La literatura folclórica es más amplia. Tiende a recoger e integrar con una tonalidad propia muchos capítulos del folclor literario. En esa dirección descubrimos a autores como Gabriel García Márquez o Alejo Carpentier que reconstruyen las vivencias de su región o país.

La literatura folclórica permite difundir y recrear el folclor literario de manera que todo termina siendo parte del folclor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

A Diomedes Díaz lo traicionó el corazón

A Diomedes Díaz lo traicionó el corazón

Ay Doctor Eduardo Arredondo hágame el favor vengo aquí porque en verdad es que me siento mal y usted como es un cardiólogo en espe...

En un canto vallenato se pide que la paz nunca se escape de “Mi pobre Valle”

En un canto vallenato se pide que la paz nunca se escape de “Mi pobre Valle”

  El acordeonero y compositor Emiliano Alcides Zuleta Díaz desde hace 26 años ha venido llamando la atención para que la paz no se...

 Abre convocatoria para el afiche del 52° Festival de la Leyenda Vallenata

Abre convocatoria para el afiche del 52° Festival de la Leyenda Vallenata

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata anunció la apertura de la convocatoria para la creación del afiche promocional del 52...

La historia de cómo el Rey Vallenato Navín López empezó a tocar acordeón

La historia de cómo el Rey Vallenato Navín López empezó a tocar acordeón

La historia de cómo empiezan los grandes músicos a tocar un instrumento siempre es digna de interés. El caso del Rey Vallenato (20...

La Salsa en Medellín: historia de un encuentro

La Salsa en Medellín: historia de un encuentro

  Ciudad aficionada al tango y los ritmos antillanos, la salsa entró por las mismas rutas que Bogotá con la llegada de representaci...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados