Música y folclor

Diáspora y génesis afrocaribeñas

Jairo Tapia Tietjen

22/01/2014 - 10:45

 

Originalmente, teníamos los ritmos antillanos y caribeños entrelazados con ritmos de percusión provenientes de africanos sometidos por la conquista europea, junto a tradicionales piezas instrumentales del viejo continente.

Paulatinamente, se formaron doce géneros en la génesis musical americana: el son montuno, el danzón, la guajira, el guaguancó, la guaracha, el mambo y el chachachá. Paralelamente, surge en tierras puertorriqueñas, la bomba, la plena y el seis, a la que se une la afroamericana: el rhythm and blues, el soul y el jazz.

Estas matrices auténticas proporcionan el insumo en donde va creciendo el acervo musical que, hace poco, comenzaron a denominar "música afrolatinocaribeña". Esta evolución histórica de ritmos y expresiones se manifiesta en diversas propuestas, desafíos y configuraciones musicales que dan perfil a la actual salsa, manifiesta desde la década de los 60's, y deviene el significado de ritmo acelerado, picante, música latina creativa. Es un resultado musical que integra elementos abrevados en fuentes diversas culturales, lingüísticas y musicales.

No hay discusión en  afirmar que estas combinaciones o mezclas, fusiones e híbridos logrados hasta el momento en el campo musical afrocaribeño, como el bolero y el son, llegaron a mezclarse con ritmos autóctonos de Venezuela, Colombia, Aruba, Panamá, Santo Domingo y del litoral pacífico colombiano como el Chocó y Buenaventura, hasta alcanzar los niveles internacionales desplegados en el siglo XXI en el Japón, Arabia y Asia, Europa y Australia.

El fenómeno socio-musical de proyección internacional conocido como “salsa” es una música de mezclas, complementariedad y fusiones, que incorpora figuras rítmicas, compuesta y alimentada por diferentes géneros de origen cubano, afroamericano, puertorriqueño y caribeño.

Estos géneros se yuxtaponen a veces en extensión o de manera complementaria; movimientos melódicos, estructuras armónicas y diversidad de maneras de cantar a la forma tradicional en Cuba y otros lares antillanos, según los estilos y tendencias creativas de los artistas obedeciendo también a un concepto y unas prácticas de producción, diríamos comerciales o espontáneas.

Son innegables los aportes del  boom salsero en el rescate de la tradición original al conservar la estructura de la clave en sus variantes fundamentales, como la del son y de la rumba, para desarrollar, según consenso de músicos y estudiosos:  1) conservó la producción por géneros (son, guaracha, mambo...), con algunos matices diferentes; y otra vertiente, para muchos la más importante, porque rompió  barreras y esquemas de producción genérica, forzando los formatos orquestales como el de la Charanga y el conjunto Sonora, liberado los instrumentos, sobretodo la percusión, que estaban sujetos a los diseños rítmicos propios de los formatos orquestales de la escuela cubana hasta los años 60's.

Estas mezclas y fusiones enriquecieron las melodías, lar armonías se vuelven más complejas y la sección rítmica se intensificó con el güiro, el bongó, el timbal y las congas, la duración en minutos de la interpretación musical, y su aceleración y agite que asemeja nuestra vida moderna actual.

 

Jairo Tapia Tietjen


Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El compositor inédito de Jorge Oñate

El compositor inédito de Jorge Oñate

  Félix Alberto siempre quiso que Jorge Oñate le grabara alguno de sus versos. Y, aunque el hado así no lo dispuso, sigue hilvanan...

Los músicos del Cesar, llamados a formar una gran plataforma promocional

Los músicos del Cesar, llamados a formar una gran plataforma promocional

A partir del lunes 22 de junio hasta el miércoles 22 de julio del 2015 abre la convocatoria del Plan Departamental de Música para l...

Empieza el 27 Festival de Música Vallenata en Guitarra de Codazzi

Empieza el 27 Festival de Música Vallenata en Guitarra de Codazzi

Ya van casi tres décadas de historia y el Festival de música vallenata en guitarra sigue creciendo en Codazzi (Cesar). Este evento a...

Hortensia Lanao de Rozo, primera Reina de la canción vallenata inédita que soñaba con la paz

Hortensia Lanao de Rozo, primera Reina de la canción vallenata inédita que soñaba con la paz

  La noche del domingo 30 de abril de 1995 la educadora y compositora nacida en Santa Marta, Hortensia Segunda Lanao de Rozo, cuando ...

Historia de una foto polémica en pleno Rey de reyes

Historia de una foto polémica en pleno Rey de reyes

  Un sol ardiente y una temperatura que roza los cuarenta grados. Nadie se encuentra por casualidad en la plaza Alfonso López en e...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados