Música y folclor

Valledupar no tendrá fiesta de Carnaval

Redacción

03/02/2014 - 10:50

 

Foto: Adamis GuerraLos ministros estaban presentes. Llegaban acompañados de Aníbal Martínez Zuleta y Crispín Villazón de Armas. El gobernador del Cesar, Manuel Germán Cuello Gutiérrez y el alcalde de Valledupar, Edgardo Pupo Pupo, asistieron a la coronación. Entre el jurado estaba la representante de la ciudad de Bogotá en el reinado Nacional de Belleza.

Se trataba de la coronación como reina de los Carnavales de Valledupar. Cuando portar ese título era todo un prestigio.

Doña Palmina Daza fue reina en el año 1.972. Fue ella quién nos remontó al pasado y nos recordó que hubo un tiempo en que los carnavales de Valledupar eran mucho más que maicena, desorden y caravanas descontroladas.

Aún conserva la pulsera que, por motivo de su triunfo, le regaló el gobernador Manuel Germán Cuello Gutiérrez. Le costó cinco mil quinientos pesos. Representó el barrio San Joaquín. Junto a ella participaron 14 señoritas más, hoy distinguidas damas de la sociedad vallenata.

Luego de su coronación fue escogida para representar al departamento en el reinado del Dividivi en La Guajira. El reto era mayor, se enfrentaría con las candidatas de toda la región Caribe. Fueron las primeras damas Rosita Dávila de Cuello y Nely Castro las encargadas de prepararla. Doña Palmina Daza aún recuerda la manera en la que muchas personas contribuyeron para que representara de manera acertada el Cesar.

“Yo era la hija de todos. A pesar de que no tenía los recursos suficientes no me faltó nada, por ejemplo, Consuelo Araujo Noguera me prestó desde maletas hasta joyas”, dijo.

Al final, quedó como virreina y su vestido de fantasía fue escogido como el mejor del certamen.

Han pasado 40 años. Y en Valledupar la naturaleza de la fiesta se perdió, tanto, que en los últimos dos años los carnavales han sido suspendidos y este año no será la excepción.

Según Alberto Muñoz Peñaloza, coordinador de Cultura del municipio, el crecimiento de la ciudad y la interculturalidad afectó en ese sentido. “Llegó gente a Valledupar que no conocía la tradición y tomaron la celebración del carnaval como el espacio ideal para sabotear y dar al traste con éste”, precisó.

Recordó que a principios del siglo anterior, el municipio ya celebraba el carnaval. En 1940 tomó fuerza y en diferentes sectores de la ciudad se disfrutaba sanamente de las concentraciones carnestoléndicas llamadas Guachernas.

Juan Piña era uno de los artistas que no podía faltar, así como otros de reconocida trayectoria musical. El mayor enfrentamiento entre los habitantes era por tener el mejor desfile de carroza o porque la representante de un determinado barrio obtuviera el título de reina del carnaval, contrastando de esta manera, con la escena que hace dos años se presenció, en la cual establecimientos de la zona norte de la población resultaron con vidrios rotos porque fueron apedreados por quienes decían estar carnavaleando.

“Vale la pena que se revise la conveniencia de continuarlos cuando se den las condiciones para ello”, puntualizó Alberto Muñoz Peñaloza.

Traer a la memoria de los vallenatos a través de diferentes actividades los valores culturales que prevalecían en la temporada de carnavales, es la tarea de la administración municipal.

Palmina Daza, añora esos años y se aferra a la idea de que volverán. Actualmente esta reina, madre del acordeonero Lucas Dangond, quien hace fórmula musical con Silvestre Dangond, es la presidenta del Festival de Patillal, Tierra de Compositores.

 

PanoramaCultural.com.co


0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Jairo Varela, el que consolidó la identidad de la salsa colombiana

Jairo Varela, el que consolidó la identidad de la salsa colombiana

  El miércoles 8 de agosto de 2012 murió, en Cali, Jairo Varela Martínez. Cuando se revisa en su conjunto la obra musical de este ...

La soledad y el dolor como argumentos en las composiciones de Emilianito Zuleta Díaz

La soledad y el dolor como argumentos en las composiciones de Emilianito Zuleta Díaz

  A Emiliano Zuleta Díaz, quienes lo conocen, lo identifican como un hombre que prefiere la soledad antes que el acompañamiento de ...

La Piqueria: Del diablo y los verseadores

La Piqueria: Del diablo y los verseadores

La Piqueria, por su rancio abolengo, es con mucho la expresión más raizal y graciosa del género vallenato. Como todo linaje, el de l...

El Festival de la Leyenda Vallenata 2022 volverá a la fecha tradicional

El Festival de la Leyenda Vallenata 2022 volverá a la fecha tradicional

  Tras un Festival Vallenato marcado por las sorpresas en una época tan inusual como es el mes de octubre, la Fundación Festival de...

Los piloneritos abrieron la gran fiesta folclórica vallenata

Los piloneritos abrieron la gran fiesta folclórica vallenata

Si hay una escena del Festival Vallenato que alberga autenticidad e inocencia es el desfile de las piloneritas y piloneritos. Pocos mom...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados