Música y folclor
La música vallenata y los temas que requieren investigación académica

Con la labor del colectivo “La piedra en el zapato” y la iniciativa investigativa cristalizada en el Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, el folclor vallenato ha encontrado un espacio donde la academia expresa conclusiones necesarias y señala vacíos preocupantes.
Éste es el lugar para reflexionar, responder a problemáticas inmediatas y encauzar nuevos estudios que ayudarán a enriquecer el debate, pero, sobre todo, a conservar el patrimonio oral y musical vallenato.
En una presentación de apertura, el conferencista Jorge Nieves Oviedo fue quizás el más explícito sobre estas zonas oscuras que han quedado fuera de los registros de los investigadores.
Su intervención acentuó la necesidad de analizar y emitir conclusiones sobre la trayectoria de los artistas, los obstáculos o, incluso, los impulsos que determinan sus carreras profesionales, pero también las circunstancias que acompañan su crecimiento.
“Me preocupa la poca atención que se presta a las coordenadas sociales con las que los músicos hacen sus recorridos”, manifestó Jorge Nieves.
Éste es un tema imprescindible para entender el fenómeno popular de la música vallenata, pero no es el único. Otras preguntas relacionadas con la vida de los artistas son las siguientes: ¿Qué factores determinan el prestigio de los músicos? ¿Cómo se articula la relación entre compositores e intérpretes? ¿Cómo se plantea y crece la relación entre los artistas y sus públicos? ¿Cómo se remunera el trabajo del músico? ¿Cuál es el papel d los gestores culturales?
En un campo más abierto, el profesor Jorge Nieves identificó otras necesidades que responden a la vaguedad –o imprecisión– de la definición del género vallenato. Todavía es necesario clasificar con medios precisos y técnicos cada aire musical o base rítmica. Por eso es importante hacerse preguntas como: ¿Cuáles son las bases rítmicas de un género musical u otro? ¿Existe un tipo de melodía dentro del paseo, el son o la puya?
Esas mismas preguntas podrían extenderse al canto vallenato que, además de tener una raíz rural, se ha convertido en un medio para transmitir un mensaje o incluso en una forma de vivir.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Rolando Ochoa en una cita con la música
Heredero de una de las principales dinastías del folclor vallenato, compositor y acordeonista de renombre, Rolando Ochoa se presentó ...

2017: año trascendental para el Festival Vallenato
Los organizativos para la fiesta mayor de la música vallenata nunca se detienen. En medio de la organización del 48 Festival Vallen...

Rafael Camacho Sánchez, otro juglar de la ciénaga de Zapayán
Cuando Rafael Camacho Sánchez se mudó de Rosario de Chengue para Bálsamo, a principios de siglo XX, era un joven que sabía int...

Rumbo a la gran final de las Escuelas de Vallenato del Cesar
La ciudad de Bosconia celebra anualmente su Festival de Cultura y Artes a principios de diciembre, evento que permite el encuentro y la...

La grandeza del canto vallenato
Decía el viejo Emiliano Zuleta: “Cada una de mis canciones tiene su historia, nacen de la realidad”; y el escritor Manuel Zapat...