Música y folclor

La música vallenata y los temas que requieren investigación académica

Redacción

02/06/2014 - 10:30

 

La música vallenata y los temas que requieren investigación académica

Jorge Oviedo NievesCon la labor del colectivo “La piedra en el zapato” y la iniciativa investigativa cristalizada en el Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, el folclor vallenato ha encontrado un espacio donde la academia expresa conclusiones necesarias y señala vacíos preocupantes.

Éste es el lugar para reflexionar, responder a problemáticas inmediatas y encauzar nuevos estudios que ayudarán a enriquecer el debate, pero, sobre todo, a conservar el patrimonio oral y musical vallenato.

En una presentación de apertura, el conferencista Jorge Nieves Oviedo fue quizás el más explícito sobre estas zonas oscuras que han quedado fuera de los registros de los investigadores.

Su intervención acentuó la necesidad de analizar y emitir conclusiones sobre la trayectoria de los artistas, los obstáculos o, incluso, los impulsos que determinan sus carreras profesionales, pero también las circunstancias que acompañan su crecimiento.

“Me preocupa la poca atención que se presta a las coordenadas sociales con las que los músicos hacen sus recorridos”, manifestó Jorge Nieves.

Éste es un tema imprescindible para entender el fenómeno popular de la música vallenata, pero no es el único. Otras preguntas relacionadas con la vida de los artistas son las siguientes: ¿Qué factores determinan el prestigio de los músicos? ¿Cómo se articula la relación entre compositores e intérpretes? ¿Cómo se plantea y crece la relación entre los artistas y sus públicos? ¿Cómo se remunera el trabajo del músico? ¿Cuál es el papel d los gestores culturales?

En un campo más abierto, el profesor Jorge Nieves identificó otras necesidades que responden a la vaguedad –o imprecisión– de la definición del género vallenato. Todavía es necesario clasificar con medios precisos y técnicos cada aire musical o base rítmica.  Por eso es importante hacerse preguntas como: ¿Cuáles son las bases rítmicas de un género musical u otro? ¿Existe un tipo de melodía dentro del paseo, el son o la puya?

Esas mismas preguntas podrían extenderse al canto vallenato que, además de tener una raíz rural, se ha convertido en un medio para transmitir un mensaje o incluso en una forma de vivir.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

‘Con todo respeto’, una denuncia ambiental cimentada en la música

‘Con todo respeto’, una denuncia ambiental cimentada en la música

No desarrollo ningún plan Sé que el abrir mi boca es entrar en el ojo del huracán Mandatarios que se escudan mientras fugas van...

"El vallenato es uno solo. Es el que relata y describe nuestras costumbres": Rodolfo Molina

El presidente ejecutivo de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, hizo un concienzudo análisis del h...

“Será la mejor Parranda Vallenata de cuantas se han organizado”: Poncho Zuleta

“Será la mejor Parranda Vallenata de cuantas se han organizado”: Poncho Zuleta

Todo parece que el 49° Festival de la Leyenda Vallenata será a la altura de sus homenajeados: los hermanos Zuleta. Reunidos en una...

El monumento a Leandro Díaz

El monumento a Leandro Díaz

El hombre que vivió en las tinieblas porque Dios le dejó sin oficio uno de sus sentidos para cambiárselos por ojos en el alma, tuvo ...

Playa Blanca: el famoso porro que nació como paseo y pudo llamarse Bruselas

Playa Blanca: el famoso porro que nació como paseo y pudo llamarse Bruselas

  Hace un tiempo, mi primo, el economista Alberto Osorio Martínez, me reenvió por un medio virtual un texto con características pr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados