Música y folclor
¡Cómo olvidar a Leandro Díaz!

Nunca olvidaré cuando Juan Gossaín dijo "Leandro Díaz no escribió uno de los mejores versos de la música vallenata, él escribió uno de los mejores versos de la lengua española". Nunca olvidaré aquella pausa que hizo para seguidamente agregar “solo un poeta hace eso”. Don Juan se refería al verso ‘Cuando Matilde camina hasta sonríe la sabana’.
Nunca olvidaré cuando Matilde Lina, dijo “la primera vez que Leandro me cantó la canción que lleva mi nombre, no me gustó”. Nunca olvidaré que, mientras ella estaba en su mecedora y yo en mi desconcierto por escucharla, rápidamente me sacó del asombro agregando: “…pero luego, me pareció linda. Aún se me erizan los vellos cuando la escucho. La bailo aquí, a solas”.
Nunca olvidaré cuando pasaba por el barrio Panamá de Valledupar y veía la casa de color rosado y letras doradas que decían “La casa de Leandro”. Lo buscaba entre lo que no estaba y lo buscaba entre la multitud. Nunca lo encontré.
Nunca olvidaré la madrugada que desperté por un mensaje que decía “Murió Leandro Díaz”.
Nunca olvidaré la emoción de Alejandro Vargas Corredor, presentando en Valledupar y por primera vez en Colombia el documental sobre Leandro Díaz. “El documental es un retrato sobre su vida y no solo como compositor. El principal deseo que se tenía era mostrar un Leandro no solo en el aspecto musical, ni un Leandro desde su limitación física, sino mostrarlo en sus diferentes etapas: desde niño, adolescente, joven y anciano. Mostrarlo como un hombre de familia, padre, compañero sentimental, compañero musical. La intención era hacer del documental lo más humano posible”, decía.
Según Alejandro, realizador del proyecto, el documental es la materialización de un gran sueño. “He trabajado en diferentes producciones que me han permitido viajar a diferentes zonas del país y conocer diferentes personajes…pero si hay un personaje que me haya impactado y que me haya movido es Leandro Díaz”.
La admiración de este productor creció aún más cuando luego de preguntarle cómo logró en sus canciones esa maravillosa capacidad descriptiva si nunca ha visto, el maestro Leandro Díaz, le respondió “hagamos un ejercicio, en este momento yo sé que tú estás debajo de un árbol, -procedió a describir detalle a detalle el árbol- a tu mano derecha está el río Guatapurí y el agua del río debe estar a la altura de…”, recordó Alejandro Vargas.
“En el documental tú piensas que te están hablando de un ser vivo, de una persona que está ahí, y obviamente ese punto es cierto porque él sigue vivo a través de sus canciones. Él se inmortalizó con sus temas”, afirmó.
El documental fue producido por Señal Colombia. Los primeros en verlo fueron los personajes que contribuyeron con la realización. El lunes festivo, 3 de noviembre a las tres de la tarde todo el país podrá conocer a quien es considerado como ‘El último Juglar’. El documental se podrá ver también en repetición ese mismo día a las 10 de la noche.
Herlency Gutiérrez
@HerlencyG
0 Comentarios
Le puede interesar

El Balay, el toro inmortal de Don Arturo Cumplido
El toro, hijo de una casta de toros españoles, nació en la finca Santa Teresa y fue herido de muerte con una banderilla envenenad...

El Padre Ludvin Mendoza, el primer sacerdote cantante de vallenato
Desde muy joven, el Padre Ludvin Mendoza encontró en el vallenato una forma de expresar su creatividad. Compuso distintos temas que nu...

‘Así suena Cesar’, una plataforma hecha por y para músicos cesarenses
A partir del año 2016, el Ministerio de Cultura y la Cooperativa Cultural ‘Artecoop’ trabajan conjuntamente en el desarrollo...

Rolando Ochoa: “La fama enferma”
Las transiciones son un momento idóneo para sacar conclusiones y, con el reciente giro que el acordeonero Rolando Ochoa ha dado a su c...

Leandro Díaz y la luz de un compositor único
Si hay una persona que deslumbra por su talento natural y su capacidad de superación es Leandro Díaz. Ante él queda claro que la vol...