Música y folclor

La pedagogía del maestro Leandro Díaz

José Atuesta Mindiola

22/06/2022 - 04:55

 

La pedagogía del maestro Leandro Díaz
El compositor Leandro Díaz

 

Leandro Díaz era un apasionado lector. Desde muy niño su tía Erotida le leía  cuentos y le cantaba versos.  Cuando vive lejos de su tía, en sus ratos de silencios buscaba a alguien para que le narrara historias, le declamara poesías y le respondiera sus interrogantes.  Si llegaba a una casa y hablaban de libros, indagaba las maneras de quien podía leerle. Y sí, por casualidad era una mujer, se mostraba más interesado en escuchar la lectura (La voz de una mujer siempre lo cautivaba).

Expresaba que los conocimientos fortalecen la mente y la memoria no solo sirve para guardan información e imágenes, es también un requisito para la creación. Como sabía que su vida era el canto y la composición, desde aquella noche de su infancia en la finca “Los Pajales”, mientras dormía escuchó una voz que le dijo que se fuera, que su futuro no estaba ahí. Y como en la profecía bíblica, sale cual  peregrino que solo lleva consigo la luz interior de la esperanza. Su primera estación es Hatonuevo, donde se gana los primeros pesos  cantando en una parranda. Y prosiguen sus estaciones: Tocaimo, Codazzi y San Diego.    

“Uno debe poner su vida en todo lo que hace, para que todo salga bien”. Su condición de invidente le impide concentrase en las imágenes visuales, pero  desarrolla las otras capacidades sensoriales hasta el punto de lograr un alto grado de la sinestesia, que le permite percibir una mixtura de impresiones mediante distintos sentidos; esto lo faculta para describir los colores del viento, los sonidos de la sombra, la sonrisa de las sabanas, los secretos de los sueños y la tristeza de los  árboles.

Dedicaba varias horas a pensar en el destino del hombre y en la naturaleza. Pensaba las cosas y de tanto pensarlas se trasformaban en canciones. Sumergido en la soledad de la ceguera, perfecciona sus ideas y la visión del mundo. El filósofo Demócrito encerrado en una cabaña, se pasaba el tiempo pensando y estudiando. Buscaba la soledad e incluso se refugiaba en oscuros sepulcros, alejados de la ciudad. El escritor Jorge Luis Borges en el poema ‘Elogios a la sombra’, dice que Demócrito  se arrancó los ojos para pensar.

En una entrevista (1988) de Alberto Salcedo Ramos, Leandro comenta: “ser ciego a veces también es una ventaja. Cuando de noche en mi  casa se va la luz, mi mujer y mis hijos se pierden buscando las velas. Entonces yo me levanto a resolver el problema. Ellos dependen de la luz, en cambio yo he creado mi propia luz y conozco los caminos de mi casa”.

La  sensatez de meditar en los pasos del camino y el tamaño de las distancias, para caminar con seguridad  evitando las caídas, aprende la importancia de la precisión en la medida. Ese concepto de la medida lo utilizaba en la métrica de sus versos, porque la medida es armonía, es música y melodía, y  con la estética de las metáforas, Leandro se convierte en el gran maestro de la poesía  y la composición vallenata.

 

José Atuesta Mindiola 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

1 Comentarios


Manual Gregorio Paternina Álvarez 23-06-2022 05:44 PM

Cuánto gozo leer este artículo de contenido. Felicitaciones

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Gustavo Gutiérrez Cabello, homenajeado en San Juan

Gustavo Gutiérrez Cabello, homenajeado en San Juan

Con cuatro meses de anticipación al 46 Festival de la Leyenda Vallenata (que tendrá lugar en Valledupar del 26 al 30 de abril de 2013...

“Siempre que interpreto mi acordeón me siento Colacho”

“Siempre que interpreto mi acordeón me siento Colacho”

Diez años han pasado desde que Colacho Mendoza –el hombre que hizo temblar el Festival Vallenato con las coronas de Rey Vallenato en...

Roland Valbuena y Nayo Quintero: como hermanos

Roland Valbuena y Nayo Quintero: como hermanos

¿Cómo cautivar a un público entero en unos breves minutos? Existen muchas fórmulas –algunas más complicadas que otras–, pero e...

Vallenato llorón

Vallenato llorón

  La vertiente compositiva romántica del vallenato, entendida como aquella que empezó a tratar la dualidad amor-desamor con arreglo...

¿Qué predomina en el Vallenato clásico: lo narrativo o descriptivo?

¿Qué predomina en el Vallenato clásico: lo narrativo o descriptivo?

  En los últimos años, se ha acentuado la polémica en torno al carácter narrativo de la música vallenata. Esto, porque diverso...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Un costeño en Bogotá (Parte I)

Diego Torres | Ocio y sociedad

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados