Música y folclor

Dulmis Manuel, el médico salsero de la Guajira

Redacción

20/07/2012 - 12:12

 

Dulmis Manuel / Foto: Jesús Alberto UstarizEl mundo de la música está lleno de anécdotas insólitas y brillantes. Un perfecto ejemplo es el de Dulmis Manuel: un médico guajiro que ha decidido poner a un lado su uniforme y su consultorio, sus pacientes atribulados y las recetas de antibióticos, para dedicarse a otro tipo de medicina: la salsa. Una medicina sin duda más alegre.

Pero más que una anécdota, tenemos aquí un caso previsible. Resuelto y galán, Dulmis cumple con el perfil del Don Juan salsero. Su mirada profunda y sus ademanes pausados hacen del médico de la salsa un eterno seductor.

Su voz arranca con un tono sedoso y cálido, comparable al de Victor Manuelle. Su mirada recuerda la de Gilberto Santa Rosa, y su baile saltadito se aproxima al de Maelo Ruíz. Todo en Dulmis nos reenvía a las estrellas de la salsa sentimental –hasta su nombre– pero todo en él tiene un toque original.

Su reciente producción, “Cómo te olvido”, es el reflejo de esa búsqueda sonora. Dulmis la canta siempre mirando al público, ofreciendo un guiño a las mujeres que nunca olvida, y seduciendo a los televidentes de Vallenatos Fans con esos movimientos sutiles de cadera que dejan impresionados a cualquiera.

El mismo presentador de esta entrevista, Coco Ramos, no se queda indiferente. Él, que siempre trata de mantener una compostura intachable y un rostro impasible, acaba demostrando su satisfacción con una expresión elocuente: “¡No sólo los caleños saben cantar salsa!”.

Y ésa es una realidad que va afirmándose cada día: Valledupar se está abriendo poco a poco a otros estilos musicales y cantantes con un perfil inusual.

Es cierto que los departamentos de la Guajira y el Cesar están unidos por el Vallenato, y que este género los representa a nivel nacional, pero también son la tierra de cantantes como Yecid Yackson o Morphy quienes aportan versatilidad y originalidad con sus ritmos tropicales.

“Aquí, en la costa, hay mucho talento –expresa Dulmis Manuel–. Se canta reggaetón, merengue, salsa y otros estilos más”.

A capella, el guajiro salsero vuelve a lucir un semblante sereno y conquistador. Parece que fuera a besar el micrófono. No duda en mirar la cámara con un dedo que insinúa algo de picardía. “¿Para qué decir mentiras si al final se descubren?”, canta antes de volver a su lugar y responder a las preguntas de Coco.

La salsa tiene un efecto perturbador: alborota la sangre, incita a hacer comentarios osados, a hablar en doble sentido y aprovecharse de cualquier situación para sacar a bailar a una hermosa mujer.

Todos lo que aprecian la salsa, admiten esta ley: ante el ritmo de las maracas y de las congas, el sonido de la clave y el piano que repiquetea una melodía contagiosa, quedarse quieto es casi imposible. Sin embargo, Dulmis Manuel tiene esa facultad extraordinaria, casi divina, para mantener las formas.

Frente a su público, el salsero anuncia con un tono tranquilizador (digno de un médico experto), que su gira promocional seguirá por la Guajira y los espectadores aplauden con entusiasmo. Esa noticia sabe a vitamina.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

  Mencionar a “Los Cañaguateros”, más de cuarenta años después de su existencia, es hacer alusión a un conjunto extraordinar...

¿Quieres aprender a bailar? Todo lo que tienes que saber

¿Quieres aprender a bailar? Todo lo que tienes que saber

  Hoy en día, no existen excusas para no bailar. Y menos en la capital. Ahora, cualquiera aprende a bailar en Bogotá a su ritmo y c...

José Juan y Augusto, dos

José Juan y Augusto, dos "Guerra" unidos por el folclor vallenato

  El día jueves primero de octubre de 2020 en la primera ronda del concurso de acordeón profesional del 53° Festival de la Leyenda...

La economía y la política en la formación de la música vallenata

La economía y la política en la formación de la música vallenata

  Con frecuencia se ha insistido, dentro del discurso hegemónico de la vallenatología, en las singularidades geográficas que habr...

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

  La época dorada de Camilo Namén Rapalino como destacado compositor de la música vallenata comienza en 1972 cuando cautiva el cor...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados