Música y folclor

Versos acariciantes (I)

Alberto Muñoz Peñaloza

26/09/2017 - 03:00

 

Leandro Díaz y Gustavo Gutiérrez

 

Cuando mediaba la luna, como mensajera de razones, recados y decires, la hermosisima figura de la elegida, solía sonreír como expresión agradecida del fastuoso momento hecho cancion. La calle del Cesar, desde cinco esquinas hasta el Café La bolsa, simulaba quietud pero reververaba, en gracia de la luz tenue de los “faroles”, el ruido inmaculado de cualquier acordeonero emborrachándose en el mercado.

Algún tiempo transcurrió después del incendio del mercado, en el cual se quemó hasta la loza de porcelana china del Ñaño Pitre, pero “se salvaron” los dados, las fichas, el parqués, la dama y las checas en el chuzo de Ratiel. Las colmenas y los puestos de venta se volvieron a abrir, después de la hoguera, sin remordimientos ni rencores, alentados por el vaho inspirador del chirrinchi, el caña y el guandolo que los matarifes compraban en “la cabaña”. Esa tarde hubo festín y ahi le escuché, por primera vez, esos hermosisimos versos al siempre vigente Leandro Diaz Duarte, con el acompañamiento musical del genial Toño Salas:

“[...] son tres amigos que saben

de la vida de Emiliano

los demás se han alejado

como perfume en el aire...”

Alejarse es irse o marcharse de un lugar; el perfume hacía referencia, en tiempos muy antiguos, a la sustancia aromática que desprendía un humo fragante al ser quemada. De manera que el compositor usa el simil, refiriéndose al aroma, exquisito y exclusivo del perfume diluyéndose, extinguiéndose, alejándose sobre los hombros del viento, de esa brisa guajira, tocaimera, sandiegana o vallenata, comunes en el cielo inspiracional  que cubre de gloria y magia al país vallenato y gráfica de manera precisa el alejamiento de los amigos del viejo Emiliano, con las excepciones honradas en el canto (los tres amigos): Chico Daza, Pocho Cotes y Rafael Escalona. Y es bien claro que se trataba de un reclamo eminentemente musical: (“he comprendido que Emiliano reconoce, que ya están olvidando notas que antes preferían...”). La música, la inspiración y el tejido de versos al servicio del reclamo, de la ponderación de las virtudes del amigo y consagración de un estilo, personal y musical, como muestra de desprendimiento, de entrega sin vacilaciones y de cofradía.

El vallenato es canto, emoción y expresión tridente de la caja, la guacharaca y el acordeón. Es pena y dolor cuando amerita la ocasión. Los versos de entonces colmaron de lagrimas el depósito de la aflicción, con su acción restauradora y en pos de calma perseverante, como guía a la tranquilidad y al sosiego, como expresión relajada pero cargada siempre de dolor inconsolable, por la pérdida de seres queridos, en especial del ser, en cuyo “nave” ventarle, llegamos a este mundo. El maestro Tobias Enrique Pumarejo, lo canto así:

“...por sus múltiple bondades

mi madre sobresalio

hay que querer a la madre

como a la mía quise yo...”

Alguien dijo que los compositores vallenatos le cantan a cualquier cosa pero a todo le ponen el sentimiento, los adornos y la figurita egregia del amor hecho canto. Le cantan amando hasta a lo que detestan, en un momento determinado. Los tres hermanos, más que un paseo es la exteriorización del dolor en forma altruista, sin dramas ni necedades.

Ése que un día se paseaba por valledupar con cananas y pistolas al cinto –cual pistolero del oeste americano-, otro se vestía con saco y corbata como magistrado cachaco y en cualquier momento con botas y pantalón kaki, como algodonero o contrabandista, retozaba por los vericuetos de la imaginación, cargado de versos, canciones y relatos que, poco a poco, se extendieron de boca en boca como el bostezo, según diría él, como contributopersonalísimo al bello folclor en ciernes. Entonces, cantó un día, y muchísimos más:

“...Ta’ lloviendo en la nevada

en el Valle va a llove’

el relámpago se ve

como vela que se apaga

sino quieres condolerte

de mi pena y mi pesar

me voy a tira’ al Cesar

pa’ que me ahogue la corriente...”

La figura hermosa de la vela que se apaga para retratar el momento exacto del relámpago, con lección de geografía cultural en gracia de la tradición porque cuando se nubla la nevada y llueve, lo más seguro es que en en Valledupar también. O, cuando menos, se va el agua al día siguiente me dirá Carlos Augusto Rojas. Pero el maestrisimo Escalona va más lejos en su canto: reta a la destinataria –que no es otra que la queridísima Maye- que se conduela de él y, por si acaso, le anuncia que se tirará al Cesar para que lo ahogue la corriente y, ahogarse era morir. Por fortuna la Maye salvó la patria, que Dios la Bendiga hoy y siempre.

Entonces, un flaco desgarbado pero henchido de inspiración, de talento y de rebeldía creadora, tejió con versos amatorios una esterilla musical que, con el tiempo y su cosecha prodigiosa, se convirtió en el llamado vallenato romántico. Y lo expresó:

“...si pudiera volver al pasado

en confidencia disfrutaría

de tus besos con mayor encanto

en confidencia te pediría

bésame todos los días

hasta la hora de la muerte

y más allá de la muerte

no me olvides vida mía...”

 

Alberto Muñoz Peñaloza  

Cosas del Valle

Sobre el autor

Alberto Muñoz Peñaloza

Alberto Muñoz Peñaloza

Cosas del Valle

Alberto Muñoz Peñaloza (Valledupar). Es periodista y abogado. Desempeñó el cargo de director de la Casa de la Cultura de Valledupar y su columna “Cosas del Valle” nos abre una ventana sobre todas esas anécdotas que hacen de Valledupar una ciudad única.

@albertomunozpen

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Valledupar, seducida por la música clásica

Valledupar, seducida por la música clásica

La “Marsellesa” y el himno de Colombia volvieron a sonar en Valledupar. Esta vez fue el viernes 13 de julio en una noche dedicada a...

El poeta de Villanueva

El poeta de Villanueva

  La semana pasada que inicié esta serie de homenajes a grandes compositores vallenatos, recibí todo tipo de comentarios en mis red...

“Durante cinco días me monté en el tren de la felicidad”: Rosendo Romero

“Durante cinco días me monté en el tren de la felicidad”: Rosendo Romero

  Por más de 120 horas el compositor Rosendo Romero Ospino, con motivo de su homenaje en el 54° Festival de la Leyenda Vallenata, h...

Eliana: “Tengo una guitarra en el corazón y quiero compartirla con ustedes”

Eliana: “Tengo una guitarra en el corazón y quiero compartirla con ustedes”

“Dile al corazón que se enamore, o de lo contrario se entristece”. Palabras que hablan de amor, de vivir cada instante como si fue...

Grandes anécdotas de la Salsa: el concierto de Gilberto Santa Rosa en San Juan en 1993

Grandes anécdotas de la Salsa: el concierto de Gilberto Santa Rosa en San Juan en 1993

  Uno de los conciertos de salsa de mayor envergadura en la década de los 90, del más popular sonero del Caribe de la generación a...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados