Música y folclor
La Gota Fría: la revista digital

Por iniciativa del profesor e investigador Abel Medina Sierra y con el apoyo institucional del Fondo Mixto de Cultura de La Guajira, atendiendo a su renovado interés y compromiso por la patrimonialización de la música vallenata, se ha logrado materializar, luego de varios ires y venires, la edición de la Revista Digital La Gota Fría, que toma su nombre de la canción vallenata más universal, y trae consigo la intención de refrescar el debate, ahondando en la reflexión vallenatológica en procura de contribuir a dinamizar la circulación de la producción académica que, por falta de medios, no se divulga o circula de manera disgregada o en ámbitos muy limitados.
Esta iniciativa está articulada institucionalmente con el Grupo de investigación “Luis Enrique Martínez” conformado por el profesor Medina junto a los también profesores e investigadores: Emmanuel Pichón y Roger Bermúdez, dentro del Programa de Música, con énfasis en Vallenatología, de la Universidad de La Guajira. Programa que ya está en su cuarto semestre y es el primer programa con este énfasis particular en la región y el país.
Adicionalmente, desde La Guajira se ha adelantado la creación del Observatorio de la música vallenata, que ya ha sido aprobado por el Ministerio de Cultura y está en espera de la firma de unos convenios a nivel departamental para poder implementarse oficialmente, cosa que se espera ocurra el próximo año en predios de la Universidad de La Guajira.
Se espera que, mediante la circulación digital de la revista, se facilite el acceso a sus materiales por parte de investigadores, melómanos, artistas, académicos y demás actores de la Vallenatía y comunidad científica en general. Su circulación será trimestral y su contenido privilegiará el análisis, la hermenéutica, las lecturas desde los estudios culturales, los géneros periodísticos, literario, musicológico y los ensayos y artículos que evidencien densidad conceptual, rigor analítico y de escritura.
En este número inaugural se ofrece una categorización temática que puede ampliarse en ediciones venideras según las necesidades. Los nombres de estas secciones han sido tomadas de canciones emblemáticas de la música vallenata y son, por ahora, las siguientes:
Páginas de oro que destaca las ponencias que apuntan a la episteme del vallenato.
El trovador sentimental que agrupa la vida y obra de los inspirados autores.
Si no se canta se olvida que recoge artículos que salvaguarden la memoria y el rescate.
La porfía que incluye artículos producto de debates y polémicas que no faltan en el ámbito vallenato.
Canta conmigo que es un punto de encuentro y diálogo del vallenato con otras expresiones sonoras.
Nació mi poesía que es un espacio para las historias detrás de las canciones.
La vida del artista donde se decanta el trasiego y los avatares de nuestros músicos
Rumores de viejas voces espacio de exaltación de los hitos, personajes, instituciones, eventos y espacios que han contribuido a la memoria, la producción y la divulgación de la música vallenata.
Juglares de mi tierra donde se realizará un mapeo por esos personajes que se hace necesario rescatar del indiferente y avasallante paso del tiempo.
Los colaboradores, que suman sus destacadas voces para primera edición son: el comunicador social Emmanuel Pichón Mora, el Doctor en Letras Hispánicas Ariel Castillo Mier, la periodista cultural Mariaruth Mosquera, el médico y compositor Adrián Pablo Villamizar, el escritor y docente universitario Abel Medina Sierra, el escritor e Investigador musical Luis Ramírez Lascarro, los historiadores Fredy González Zubiría y Héctor Castillo Castro, la cantante, docente e investigadora Marina Quintero y el docente e investigador cultural Deivis Ojeda Iguarán.
Se espera un buen recibimiento de la publicación por parte de los lectores, que siga contagiando de entusiasmo a sus productores y que la calidad de las producciones de los autores se mantenga, en procura de asegurar la supervivencia de la revista en medio de una tradición de fracasos editoriales en publicaciones sobre la música vallenata.
Aquellas personas que deseen recibir de manera gratuita cada ejemplar, pueden dirigirse al email: letrasguajiras@hotmail.com. Envíe sus datos personales y quedará habilitado para recibir esta publicación en todas sus ediciones.
Saludo y doy la bienvenida con gran entusiasmo a “La Gota Fría”. ¡los invito a todos a sumergirse en sus aguas!
Luis Carlos Ramírez Lascarro
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
0 Comentarios
Le puede interesar

Romualdo Brito: “El cantante tiene que enamorarse de la canción”
En su rostro brilla una indiscutible calma. Acompañado de su esposa, Romualdo Brito se acomoda en el asiento que le brinda la bibliote...

El poeta que canta vallenato
El Gabi Torres es un nombre que, por ahora, en el César y la Costa Caribe en general no nos dice mucho, sin embargo, es una figura del...

Los años dorados del vallenato, el afiche del 53 Festival Vallenato
La joven diseñadora vallenata Melissa Martínez Olivella, obtuvo el primer puesto del concurso del afiche promocional del 53° Fes...

El Rey, Víctor Reyes
In memorian de Víctor Reyes Leuro (Barrancabermeja, Santander (Colombia), 24 de diciembre de 1965 - Piedecuesta, Santander (Colomb...

La tendencia de la nueva ola en el Vallenato
Analizar la nueva ola como término es algo novedoso para las ciencias sociales, debido a que nada se ha estipulado o hablado alred...