Música y folclor

Historia de un villancico con mucho sabor: El burrito sabanero

Redacción

19/12/2022 - 04:50

 

Historia de un villancico con mucho sabor: El burrito sabanero

 

El Burrito Sabanero’ o ‘El Burrito de Belén’ puede considerarse como uno de los villancicos más populares en Colombia. Su letra esperanzadora y su ritmo alegre juega a su favor, animando los encuentros de fin de año (y sintonizando con el ambiente festivo de esta parte del mundo).

Sin lugar a dudas, este villancico se identifica plenamente con la región del Caribe colombiano, o la sabana, y, sin embargo, fue compuesto por el músico venezolano Hugo Blanco para la temporada navideña de 1975.

La canción hacía parte de un grupo de cuatro temas preparados para una producción discográfica del personaje infantil Topo Gigio. Sin embargo, estas composiciones no fueron incluidas y aparecieron un poco más tarde en la grabación del artista venezolano Simón Díaz (1975), sin gran éxito.

Al año siguiente, Hugo Blanco conformó un grupo infantil llamado “La Rondallita” en el que figuraban niños del Coro de Venezuela. El primer trabajo discográfico incluía “El burrito sabanero”, interpretado con la voz de Ricardo Cuenci a la edad de 8 años, fue un éxito absoluto. El éxito fue tan grande que la banda “La Rondallita” tuvo que reorganizarse tras su pronta desaparición para atender solicitudes de conciertos especiales en Puerto Rico y otros puntos del continente sudamericano.

En toda Hispanoamérica, ‘El Burrito Sabanero’ ha sido un villancico muy popular desde sus inicios mientras que, en España, sólo se popularizó en el año 2006, gracias al éxito de la versión grabada por el cantante Juanes.

Esta canción de Juanes fue el primer single de la conocida compilación navideña ‘Superestrella en Navidades’, que terminó siendo un éxito a nivel mundial, pero especialmente en los países de habla hispana.

Detalles de sus más notables protagonistas  

Hugo Blanco falleció la madrugada del 14 de junio de 2015 a la edad de 74 años en la Clínica Loira víctima de una hipoglucemia, proveniente de la diabetes que padecía durante los últimos años.

El niño que dio su voz para la famosa interpretación del “El burrito sabanero”, Ricardo Cuenci, se ganó el reconocimiento internacional, pero, debido a ciertas complicaciones, no pudo ser incluido en la gira nacional e internacional para promocionar el tema. En una entrevista para el diario El Tiempo de Colombia, cuando ya avecinaba los 50 años, el hombre explicó que tuvo un breve paso por la cárcel y aseguró que ya no se dedicaba a la música, sino a la reparación de tuberías.

 

PanoramaCultural.com.co

3 Comentarios


Luisana Navas 27-12-2018 06:19 AM

Hace 43 años, el maestro Raul Cabrera Sánchez, seleccionó un sub-grupo del Coro InfantilVenezuela denominado “La Rondallita” específicamente para grabar la canción del “Burrito Sabanero”, del compositor Hugo Blanco, siendo el primer coro en interpretar esta canción. La fama creciente de este conjunto de voces infantiles trascendió las fronteras e hizo que el tema y el coro fuera reconocido mundialmente. Para mi es un placer en la actualidad continuar con la labor de nuestro #CoroInfantilVenezuela , es por eso que comparto este video grabado este año en el que la actual generación de este maravilloso coro interpreta esta gran canción.

Gonzalez 02-01-2020 04:31 PM

Estos Colombianos si no la gana la empatan , que no es de ustedes y nunca lo será, el Burrito Sabanero es y será siempre Venezolano. esa version de juanes es un cero a la izquierda. nada como la original de la rondallita. es la que canta y seguirpan cantando los niños en las navidades

Alfonso Rafael Escobar Nieves 23-12-2022 09:20 AM

El burrito sabanero es alegría de la navidad y el sabor de nuestra música tropical. Reconocemos a Hugo Blanco como autor pero la versión de Juanes la repotencia y le da mayor grandeza. En estos momentos el burrito sabanero no es ni Venezolano , ni Colombiano es del MUNDO. OJO porque el regionalismo así planteado no nos une , sino que nos separa.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Grandes compositores de Colombia: primera mitad del siglo XX

Grandes compositores de Colombia: primera mitad del siglo XX

  El nacionalismo practicado por los compositores colombianos durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, constituyó una de l...

Rock al parque 2018: el milagro de la música

Rock al parque 2018: el milagro de la música

Este año, el festival llegó a su versión veinticuatro. Como siempre trajo certezas, sorpresas y desconciertos. Todo bajo cuatro ejes...

La programación oficial del 50 Festival Vallenato (IV Rey de Reyes)

La programación oficial del 50 Festival Vallenato (IV Rey de Reyes)

  La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata presentó oficialmente la programación 50º Festival (IV Rey de Reyes) que se ext...

Una vida desde la ‘colita’ al acordeón

Una vida desde la ‘colita’ al acordeón

A Ángel Rodríguez Iglesias la música lo ha llevado de un lugar a otro y de un instrumento a otro. Desde muy joven, en su natal Man...

Arrancan los concursos del Festival Vallenato 2014

Arrancan los concursos del Festival Vallenato 2014

Desde las primeras horas del miércoles 30 de abril, Valledupar vive al ritmo de los concursos de acordeón que, una vez más, se repar...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados