Música y folclor

Quédate mejor soltera

Luis Carlos Ramirez Lascarro

27/06/2019 - 08:55

 

Quédate mejor soltera
Una ilustración de Manecarry

 

El Vallenato es una música de rupturas, desde sus inicios, algunas de éstas bastante polémicas, como la realizada por Kaleth Morales y su estilo refrescante, otras terminaron haciéndose canon, como el estilo interpretativo de Luis Enrique Martínez y otras fundando escuela, larga y duradera, como el estilo interpretativo de Juancho Rois, así como espero que abra camino y funde escuela la canción Acércate al amor, de Jorge Celedón. Constituye una ruptura por la temática tratada que, hasta donde tengo memoria no se había tratado antes en el vallenato tan abiertamente, por lo menos por un artista de referencia.

El machismo es un conjunto de creencias, actitudes y conductas arraigadas en nuestra cultura y que se encuentra presente en las canciones vallenatas a veces de manera explícita, otras no tanto, como ya lo he referenciado antes. Asunto en el que, desde la letrística vallenata, no se evidencian claros avances, a pesar del bello precedente sentado por Ignacio Castillo con el paseo No te dejes, grabado en el 2016 por Almes Granados y Jimmy Murgas, primera canción que conozco en la que se trata el tema de los maltratos que frecuentemente viven muchas mujeres y que contrasta frontalmente con lo que canciones de antaño llegaron a mostrar, como confesión de violencia física en contra de ellas.

Mientras Escalona aconseja a su compadre Tomás que, si su mujer “lo sigue molestando, le meta una garrotera y póngase a parrandiá, pa´ que vea como le quita el resabio, pa´ que vea como no lo molesta más”, Castillo asegura que “a una mujer sólo se le puede querer y si molesta se le debe pechichar, nunca en la vida tú la puedes ofender porque ninguno te lo va a perdonar”.

Esta no sólo es la primera canción vallenata en buscar generar conciencia, en hombres y mujeres, frente a la violencia de género, sino que es la única que conozco en la cual se presenta la perspectiva de una mujer, anónima, que dice con gran pesar: “Fueron muchos los maltratos que soporté, abrigando la esperanza que cambiaría, pero con esa estrategia nada logré y mucho más humillada yo me sentía”.

Celedón, con dulces palabras y un video muy simbólico, que ilustra distintas formas de maltrato hacia las mujeres, da un paso adelante respecto a Castillo, pues éste, a pesar de mostrarnos ser testigo de la confesión del maltrato que ha sufrido una mujer X, no llega a ser tan personal cuando dice:

Ojalá que las mujeres nunca permitan que tipos de esa calaña las traten mal, ninguna agresión, por leve, se justifica, y no queda más camino que denunciar, mientras que Celedón se dirige, directamente, a una mujer tampoco nombrada Quédate mejor soltera,
pondrán a tus pies la luna y un combo de estrellas,
quédate mejor soltera: hallarás quien te valore y no ese que hasta pega”.

Estas dos canciones le hacían falta al Vallenato. Ojalá la de Celedón, con su gran reconocimiento, permita llegar a la de Castillo y que ambas sirvan de invitación para que las mujeres no se mantengan amarradas a un maltratador por absolutamente nada y para que los hombres empecemos, de una vez por todas, a revaluar nuestra posición frente a las actitudes machistas que inundan nuestra cotidianidad y que tantas veces pasan desapercibidas.

Estas dos bellas y valiente canciones, con sus poderosos mensajes, espero que sean las dos primeras piedras del nuevo vallenato, no machista e igualitario.

Mujeres, para unirse a un rufián que las humilla y las maltrata, ¡quédense mejor solteras!

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Triste adiós al décimo rey vallenato José María

Triste adiós al décimo rey vallenato José María "Chema" Ramos Rodríguez

Con la muerte del décimo rey Vallenato, José María ‘Chema’ Ramos Rodríguez, el pasado 25 de septiembre del 2020 en Bucaramanga,...

Yecid Yackson, un fenómeno de la música tropical

Yecid Yackson, un fenómeno de la música tropical

Con un paso eléctrico y sensual a la vez, Yecid Yackson hace su entrada. Gafas de sol, pelo largo al estilo de Elvis Crespo, camiseta ...

El Club Valledupar celebra el carnaval a lo grande

El Club Valledupar celebra el carnaval a lo grande

El pasado sábado 11 de febrero, el Club Valledupar organizó en su recinto una fiesta de gran magnitud para celebrar el carnaval. Un e...

Fruko, el pionero de la Salsa en Colombia

Fruko, el pionero de la Salsa en Colombia

  El género de la “Salsa” nació como tal a fines de los 60 y uno de sus referentes más icónicos ha sido el neoyorquino de ori...

Del festival nacional a la patrimonialización de la Cumbia

Del festival nacional a la patrimonialización de la Cumbia

Acaba de terminar el pasado 14 de Agosto la versión 32 del Festival Nacional de La Cumbia, José Benito Barros Palomino, entre muest...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados