Música y folclor

Vallenato bravo: Carlos Huertas, el cantor de Fonseca

Simón Dähil

02/11/2022 - 04:55

 

Vallenato bravo: Carlos Huertas, el cantor de Fonseca
Carlos Huertas, el cantor de Fonseca, junto a Gabo y Álvaro Cepeda Samudio / Foto: La Chachara

 

Es tarea propia de los jóvenes volver al vallenato tradicional, reanimar el folclor que padece una enfermedad inducida, y que podría ser terminal. Por esa razón decidí hacer esta serie de escritos, para reivindicar, desde mi postura y mi región, el verdadero sentido de nuestro vallenato, del viejo vallenato que podría quedar difunto en el tiempo si no hacemos lo posible por revivirlo.

Nosotros los jóvenes no sabemos del gran caudal cultural y lírico que deja sepultado el fenómeno de la globalización en nuestro folclor y en nuestra región. Andamos felices por el mundo disfrutando de géneros derivados, de “mezclas” que nos parecen originales por su mediocridad e “irreverencia”; disfrutando de artistas con ningún tipo de consideración por lo social, gozándonos una fiesta que no es de nosotros.

En ese sentido, rescataré de la selva del olvido, a compositores, anécdotas y canciones que significan realmente lo que es nuestra fiesta, nuestro ditirambo caribeño.

Esta entrega se centrará en, el que considero, uno de los compositores que más se ha venido perdiendo en el tiempo; y lo digo porque como joven, lo he descubierto de forma muy tardía (y déjenme decirles: ¡qué hallazgo!); me refiero exactamente a Carlos Huertas, excelso poeta guajiro, autor de verdaderos himnos vallenatos.

¿Quién no ha escuchado Tierra de cantores, El cantor de Fonseca? Quizá muchos, pero al igual que otros tantos desconocen que pertenecen a Carlos Huertas; composiciones que junto a otras definieron la música de guitarra en el Caribe colombiano. Con su visión propia de buen guajiro enmarcó el departamento y su cotidianidad en canciones que marcaron historia, canciones como Orgullo guajiro, Abrazo guajiro, La casa, entre otras; lo cierto es que muchas de sus canciones sobreviven en versiones que nos alejan de la verdadera historia, del verdadero autor y del verdadero sentido del vallenato que, en el 2015, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

A Carlos Enrique Huertas Gómez algún día alguien le preguntó ¿de dónde es usted, que canta tan bonito esta parranda?; él seguramente no se sorprendió. El interlocutor de Huertas se extrañaba del ritmo tan armónico y extraño que escuchaba; se le antojaba que sus cantares, son de una tierra desconocida. Carlos Huertas le respondería ¡Yo soy del centro de La Guajira!

Carlos Huertas, el cantor de Fonseca

Huertas Gómez nació en Dibulla, frente al mar Caribe, un 21 de octubre del año 1934; donde vería cantar más adelante a Santander Martínez, a Bolañito, a Francisco El Hombre, a Lole Brito y al Sr. Luis Pitre… los acordeones de más renombre. Desde adolescente le gustó el mundo. Andar se convirtió en su pasión, por lo que dedicó gran parte de su vida a moverse por cualquier camino que viera posible; desde luego, influenciado por su padre, que por ese entonces trabajaba en el proyecto de “Vías nacionales” y mantenía moviéndose entre los pueblos guajiros.

Desde muy temprano —nos cuenta el mismo Carlos— se inició en la música, en el corregimiento de Distracción; ambientado por el sonido mágico del acordeón aprendió a hacer versos al lado de Álvaro Castilla y su guitarra; su abuelo, que era profesor de música, le ayudó en su formación.

A los 16 años emprende viaje a Venezuela donde haría algunos estudios de conservatorio musical; allá, en la hermana república, también aprendería a componer canciones en varios ritmos. Ya se notaba por entonces la vena artística heredada de su padre Carlos Modesto Huertas, quien tocaba varios instrumentos, entre esos la flauta, el tiple y la guitarra; éste último instrumento se convertiría en el compañero predilecto del compositor en sus viajes a los pueblos del centro guajiro.

Amilkar Huertas, hermano de Carlos, nos cuenta cómo era la situación por aquellas épocas: “Mi padre trabajaba en ese entonces en el proyecto de ‘Vías nacionales’, construía carreteras y viajaba mucho. Se llevaba a Carlos en sus correrías, que desde muy niño siempre anduvo con su guitarra. Por esos viajes es que él canta que nació ‘en Dibulla, frente al Mar Caribe, de donde muy pequeño me llevaron, allá en Barrancas me bautizaron y en toda La Guajira me hice libre’. Yo nací en Distracción, que antes era parte de Fonseca y era la tierra de mi madre, donde se crió también mi hermano. Laura, que es la mayor, nació en Riohacha y Hugo en Barrancas. Nacíamos donde nos agarraran los viajes, pero siempre en La Guajira”[1]

Las canciones de Carlos Huertas resguardan la esencia del vallenato clásico; las letras reflejan una poética propia de nuestro caribe: versos sencillos y profundos, reflexiones sociales y culturales declamadas en una prosa auténtica que, cualquiera de esta región, podría interpretar.

“Buenos días festival,

fiesta tradicional,

folclórico concurso.

 

Te vengo a visitar

viejo Valledupar,

te saludo con gusto.”

Con esos versos empieza una tradicional canción que muchos cantaron —y siguen cantando— a viva voz en las épocas doradas del vallenato, Abrazo guajiro, magistral composición que muestra la relación del autor con Valledupar, su festival y sus personajes folclóricos más destacados como lo son Enrique Cavas, Tobías Daza, Darío Pavajeau, Poncho Cotes, entre otros.

Tristemente ocurre que los jóvenes, y el público vallenato en general, han olvidado ésta letra y los orígenes del género; muy distinto a lo que hoy se presenta como vallenato, este género musical tuvo sus orígenes hace más de doscientos años, entre el río Magdalena, el Cesar y el Ranchería, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, y el mar Caribe, cuando los campesinos de esa región empezaron a dar ritmo a sus cantos de vaquería en donde narraban sus historias cotidianas y las vivencias del día a día.[2]

Es tarea obligatoria de todos los jóvenes, adultos y amantes del vallenato, rescatar las raíces que hicieron posible el surgimiento de este género que, tiende a desaparecer en una industria comercial que desprecia la idiosincrasia y estimula la producción musical sin contenido. Debemos entre todos recuperar el torrente histórico y cultural que subyace debajo de la mal llamada “nueva ola” del vallenato.

Algunas otras canciones importantes de Carlos Huertas son: Hermosos tiempos, Las mujeres, Orgullo guajiro, Qué vaina las mujeres, Al compás de mi guitarra, A mi hermano y yo, y muchas más.

 

Simón Dähil

 

[1] Jorge Mario Sarmiento Figueroa. (2014). Soy hermano de aquel Cantor de Fonseca: Amilkar Huertas. 29/05/2017, de lacháchara.co Sitio web: http://lachachara.org/2014/04/soy-hermano-de-aquel-cantor-de-fonseca-amilkar-huertas/

[2] Ivanovich Jiménez Bastidas. (2017). La música vallenata en vía de extinción. 29/05/2017, de Semanario VOZ Sitio web: http://semanariovoz.com/la-musica-vallenata-via-extincion/

Sobre el autor

Simón Dähil

Simón Dähil

El charlatán

Simón Dähil es el seudónimo de Andrés Cuadro (Agustín Codazzi, 1993) Novel escritor caribeño, estudiante de derecho de la Universidad Popular del Cesar; autor de los libros inéditos: La avenida de los vencidos (Relatos); Ensayos de prosa rebuscada (Poesía). De igual forma ha publicado la serie "Vallenato bravo", junto a artículos y ensayos de opinión juvenil. Es miembro fundador del Colectivo Literario El Manjol, donde publicó artesanalmente las plaquettes de poesía "Chinchurrias para el alma"; actualmente trabaja en su libro de narrativa "Pesadillas de un niño cuando se despierta".

@butifarraloca

2 Comentarios


carlos huertas 03-02-2020 10:29 AM

te saludo y te informo que el hijo mayor del fallecido maestro carlos enrique huertas gomez soy yo.mi nombre es carlos elias huertas torres y soy hijo de la difunta marina torres de la hoz.escribo esto porque los biografos de mi padre no lo saben y deben investigar primero antes de estar escribiendo e informando datos de la vida de mi padre que no conocen integramente.disculpa si te ofendo, no es mi intencion por favor corrijan eso hasta luego

Dianita González 21-09-2020 12:48 AM

No sé cuál es la molestia de Carlos Elías pues en ninguna parte el periodista habla de cuál es el hijo mayor o menor me parece que ese señor lo que esta es celoso de sus hermanos, ya que de el maestro Carlos Huertas se conocen los dos hijos que son músicos compositores Carlos Huertas Jr y Hugo Huertas H2 muy buenos como su padre

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Por fin: el tan anhelado homenaje a Alfredo Gutiérrez en Valledupar

Por fin: el tan anhelado homenaje a Alfredo Gutiérrez en Valledupar

  Desde los inicios del Festival de la Leyenda Vallenata en 1968, Valledupar siempre ha sido una tierra de predilección para los aco...

Luis Enrique Martínez y Pedro Castro Peña

Luis Enrique Martínez y Pedro Castro Peña

  "En todo tiempo ama el amigo; para ayudar en la adversidad nació el hermano" [Proverbios 17, 17] El legado mágico de la juglar...

El problema de la tradición vallenata

El problema de la tradición vallenata

  El vallenato, como música folclorizada que es, mantiene una relación ambigua con la tradición y la modernidad, pues, así como s...

La tambora, canto primigenio del Cesar

La tambora, canto primigenio del Cesar

Aún cuando el tema, por su interés, corresponde a toda “la depresión momposina”, quiero dar mi visión del departamento del Cesa...

Un pedazo de acordeón y dos trotamundos

Un pedazo de acordeón y dos trotamundos

  La vida tiene sus trucos y se las arregla para ir ubicando en su orden las piezas del rompecabezas gigante que parece ser la huma...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados