Música y folclor

Julio Vanega, un cultivador de talentos musicales

Redacción PanoramaCultural.com.co

10/09/2012 - 11:40

 

Pabel Ortiz y Julio VanegaSu nombre apareció en los periódicos de la región en pleno mes de agosto junto a una lista interminable de elogios. Y las razones eran fundamentadas: Julio Cesar Vanega, el director de la banda musical de Valledupar, volvía triunfante y sonriente de Sincelejo con sus “pelaos”.

La banda que dirige desde el año 2004, ya había ganado trofeos destacables en el pasado, pero nunca uno de semejante tamaño. Por ese motivo, quisimos conocer más de su persona y entender cuáles eran los motivos de esta victoria abrumadora.

En el patio de la Casa de la Cultura, Julio acepta detener unos minutos una clase con el joven Pabel Ortiz, a quien imparte clases de trombón, y se sienta a la sombra, debajo de los arcos. El recuerdo de la victoria le ilumina inmediatamente el semblante. No hay nada como esos dulces momentos.

“No íbamos con las expectativas de ganar y aprender –asevera el entrevistado–. Pero, desde el instante en el que arrancamos la presentación, el jurado se quedó asombrado”.

La victoria no fue fácil. Todo lo contrario. Las circunstancias dejaban entrever una posible cancelación.  “Se nos fue la luz, y nos quitaron la acreditación –explica Julio–. Éramos la última banda y, por eso, se nos complicaba la competición”.

Entonces, el director de la banda decidió asumir el reto. No había recorrido todos estos kilómetros para regresar con los brazos cruzados. “Respondí que veníamos a concursa sea con sonido o sin sonido –comenta Julio Cesar–: nosotros vamos a tocar así, dije”.

Los organizadores respetaron la actitud del director de la banda, dieron su aprobación, y tras un leve silencio, se asombraron ante la belleza del sonido que manaba de los 25 músicos. “Arrancamos con un porro del maestro Cesar Cano y la impresión fue muy grande –exclama el director–. La gente se esperaba a que tocáramos un vallenato y cuando empezamos a tocar se fue formando un alboroto.”.

Los presentes, oriundos de todas las partes de Colombia, liberaron un rumor  que fue intensificándose. “Se notó la diferencia en cuanto a dinámica, matices, sonido, expresión, afinación e incluso baile”, argumenta el director.

Y esa diferencia de nivel tiene una explicación. Desde muy temprano, Julio Cesar promueve que el músico sienta y viva la música. No puede sólo aspirar a la perfección técnica o ser un autómata, sino que también debe buscar la compenetración, moverse con la música y fluir con ella.

Tras la interpretación de las distintas bandas, la espera del veredicto del jurado se hizo interminable. “Cuando anunciaron el ganador, dijeron el nombre del porro pero dijeron otro compositor y nos quedamos mirándonos las caras”, comenta el director con una sonrisa. El recuerdo todavía le genera un sentimiento de alegría.

“Ah ah, pensamos. ¿Será que hay una banda que tocó otro porro y se llaman igual”, comenta el músico. Y ante el silencio tenso y prolongado, el jurado volvió a repetir el veredicto pero esta vez mencionando la ciudad de Valledupar.  “Saltamos todos de alegría –exclama Julio–. ¡El bullicio fue muy grande!”.

El desenlace ya lo conocemos. El regreso de la banda fue celebrado a lo grande y Julio Cesar sintió que su dedicación recibía un reconocimiento de carácter nacional. “Con esta victoria –sostiene Julio–, la banda ha ganado en prestigio. Hemos llegado a un nivel tremendo. Otras ciudades del país nos están mirando e invitando a eventos.

Después de este viento de frescura y alegría, Julio Cesar espera que se incremente el acompañamiento de las entidades locales a su grupo de músicos. “Me gustaría que esta banda hiciera conciertos en Bogotá o en el exterior, Venezuela o Panamá. No quiero que estos jóvenes se queden estancados. ¡Que sigan pa´lante!”.

Con esta nota esperanzadora cerramos el encuentro. Profesores así de dedicados no son tan comunes y, sin lugar a dudas, son una bendición para Valledupar.

Johari Gautier Carmona

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Poncho Zuleta: “Nací oyendo versos”

Poncho Zuleta: “Nací oyendo versos”

Antes de salir el sol, el cantar de los gallos anunciaba otro caluroso día dedicado a sortear la  escasez de forrajes en su finca a c...

El poeta que canta vallenato

El poeta que canta vallenato

El Gabi Torres es un nombre que, por ahora, en el César y la Costa Caribe en general no nos dice mucho, sin embargo, es una figura del...

Chema Ramos lanza un gran tributo de 5 estrellas

Chema Ramos lanza un gran tributo de 5 estrellas

El Rey Vallenato del año 2000, Chema Ramos, presentó esta semana su última producción: “Tributo al décimo”. Un disco que vuelv...

Consuelo Araujonoguera, la Mamá grande del vallenato

Consuelo Araujonoguera, la Mamá grande del vallenato

  El 29 de septiembre de 2001 se golpearon con fuerza los diapasones de los acordeones y los cantos se tornaron tristes porque moría...

La Salsa en Puerto Rico: los inicios de un gran fenómeno

La Salsa en Puerto Rico: los inicios de un gran fenómeno

  A diferencia del ambiente de la diáspora latina y especialmente de la colonia boricua en Nueva York, Puerto Rico no desarrolló ta...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados