Música y folclor

Rita Fernández Padilla: pionera, referente y maestra

Fabrina Acosta Contreras

22/06/2022 - 04:45

 

Rita Fernández Padilla: pionera, referente y maestra
Rita Fernández Padilla es la autora del himno de la ciudad de Valledupar / Foto: El Tiempo

 

La música es una herramienta para el tejido social, logra mitigar diferencias, generar hermandades, conquistar y conectar el pasado con el presente y futuro. Es el arte reparador ante el dolor y la inspiración ante la tristeza; y la mujer es una gran embajadora de esta misión, con su inteligencia y carácter.

Una de las grandes mujeres en la música es la maestra Rita Fernández quien es mentora de procesos de inclusión de la mujer en el vallenato, con la altura y exquisitez propia de una poeta innata, que se atrevió a dejar su huella en una época donde la apertura para las mujeres no era un tema tan visibilizado como en la actualidad.

Es la compositora del himno de Valledupar, la creadora de la primera agrupación vallenata llamada “Las universitarias” y autora de muchas canciones que el mundo recuerda en la voz de hombres como Rafael Orozco.

Escribir sobre su vida es un gran honor para una feminista como yo, porque su ejemplo de fuerza y sabiduría es una fuente inagotable de inspiración que motiva a seguir tejiendo nuevas realidades, más justas, equitativas e igualitarias.

Pionera de grandes procesos

La maestra Rita se atrevió a mostrar su talento y a generar procesos sin precedentes en tiempos donde las mujeres tenían menos visibilidad y sus derechos eran vulnerados con mayor normalización que en la actualidad. Es pertinente reconocerle la capacidad de romper paradigmas y conquistar espacios asignados exclusivamente a los hombres. Ejemplo de ello, es que es intérprete del acordeón, el piano, compositora con narrativas respetuosas, amorosas y de altura, asimismo, del himno de Valledupar. Creó la primera agrupación femenina de música vallenata, entre otros logros, que no entrarían en esta semblanza, los cuales, le dan el mérito de ser llamada ser de luz y pionera de grandes procesos desafiantes.

Primera presidenta de la Sociedad de autores y compositores (SAYCO)

Por primera vez en los 73 años de historia de la Sociedad de Autores y Compositores, Sayco, una mujer asumió el cargo de presidenta y fue ella, la maestra Rita, mujer valiente y poderosa, compositora, cantante, intérprete de acordeón, piano y guitarra, precursora del género femenino en el vallenato. Hija a plenitud del Caribe inmenso, nacida en Santa Marta y declarada hija adoptiva de Valledupar donde ha desarrollado su gran carrera musical.

Ser presidenta de Sayco es la clara demostración que ella está presente en los escenarios de defensa de los derechos de autores y artistas, que es una tejedora de justicia, equidad e igualdad; busca desde sus acciones aportar a un mundo donde todos y todas podamos gozar a plenitud de nuestros talentos y garantía de los derechos.

Rita Fernández, como compositora, poeta y artista innata refiere que: “Los compositores, no deberían crear canciones por encargo, sino permitir que el espíritu fluya con ese sentimiento abrazado a la esencia de nuestro vallenato tradicional y provinciano, el sentimiento no tiene frontera y puede evolucionar la música, pero sin necesidad de cambiarla tanto.

Maestra: un ser de luz

La maestra es un ejemplo de generosidad y bondad, está dispuesta a ayudar a quienes empiezan. Es mentora, guía, amor, no limita su sabiduría, sino que la pone al servicio de su entorno, es amante de las buenas tertulias y los recitales en los cuales, el alma se edifique a través de tejer sueños con otras personas, es una creyente absoluta de los nuevos tiempos; es romántica y bohemia, racional y pragmática, humana y sensible, enamorada de la música y eterna aliada de causas que aporten al tejido social desde las artes.

Gracias infinitas, maestra Rita, por hacer honor a la valentía femenina en cada desafío que ha asumido. Gracias por motivarnos a seguir por senderos que usted ha labrado con enorme esfuerzo, que vivan las mujeres poderosas del Caribe inmenso, larga vida y buenas estrellas. Bienvenidas las valientes Ritas que tanto necesita el mundo.

 

Fabrina Acosta Contreras

@Facostac

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Pablo Flórez: la voz cantante del porro cantado

Pablo Flórez: la voz cantante del porro cantado

  El porro fue —en los años 50— el primer ritmo costeño al que se le concedió permiso de entrar —tanto en la costa como en ...

María Sara Vega Barros: una reina vallenata con química

María Sara Vega Barros: una reina vallenata con química

  Las mujeres tejen nuevas realidades y lo hacen superando miedos, obstáculos, la injusta imponencia del machismo y asumiendo el des...

“En Valledupar me gradué como gran compositor vallenato”: Adolfo Pacheco

“En Valledupar me gradué como gran compositor vallenato”: Adolfo Pacheco

Tomarse un tinto con el compositor Adolfo Pacheco Anillo a orillas del río Magdalena, cuando pasaba por Barrancabermeja, fue algo m...

El Festival Vallenato atrae a representantes culturales de todo el mundo

El Festival Vallenato atrae a representantes culturales de todo el mundo

Para dentro de un mes está prevista la visita a Valledupar de altos representantes culturales de 16 países de Latinoamérica, los cua...

Los Niños del Vallenato, de gira por América Latina

Los Niños del Vallenato, de gira por América Latina

Del 14 al 24 de julio, Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona estarán de gira por varios países del continente latino...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados