Música y folclor

Vallenatología, de Consuelo Araujonoguera: la verdadera Biblia del Vallenato

Juan Rincón Vanegas

02/08/2022 - 05:15

 

Vallenatología, de Consuelo Araujonoguera: la verdadera Biblia del Vallenato
Portada del libro Vallenatología, de Consuelo Araújo / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera, no solo abanderó el nacimiento en 1968 del Festival de la Leyenda Vallenata, sino que dejó para la historia su gran tesis laureada sobre los orígenes y fundamentos de la auténtica música vallenata al escribir su libro ‘Vallenatología’ (Ediciones Tercer Mundo 1973).

Sobre lo anterior muy bien lo sintetizó el sacerdote Enrique Iceda: “Consuelo fue una mujer ungida por Dios y su vida y su obra serán un ejemplo de generación en generación. Ella tuvo grandes alegrías, triunfos maravillosos y también sufrimientos que le arrancaron la vida. Consuelo fue una mujer virtuosa que se entregó a la causa de la música vallenata escribiendo un maravilloso libro, y supo darle la altura necesaria a este bello folclor que hoy recorre el mundo”.

Respecto al libro, cuya investigación duró más de 15 años, Consuelo Araujonoguera al publicarlo indicó: “Se acepta como verdad común que los primeros acordeones ingresaron al país por vía de Riohacha, en manos de marinos europeos, más posiblemente alemanes o italianos que españoles. Se basa esta apreciación en el comprobado origen del instrumento inventado por Cyrill Demian (1772-1847) en el año de 1829, esto es 337 años después del descubrimiento de América”.

Seguidamente, hizo una anotación sobre el porqué no se quedó el acordeón en la capital de La Guajira. “Cuando los acordeones llegaron a la Alta Guajira, presumiblemente a mediados del siglo pasado (1850 o 1854), ya los guajiros contaban con sus propios medios de expresión musical, y por lo tanto es probable que rechazaran un instrumento foráneo como el acordeón, el cual siguió su paso hacía otras regiones como las que ahora se llaman media y baja Guajira, y más concretamente hacía la provincia de Valledupar donde se asentó y se quedó definitivamente”.

Consuelo Araujonoguera también citó en su libro a los primeros acordeoneros que tuvo esta amplia zona del país y en su orden aparecen: José León Carrillo, Cristóbal Lúquez, Abraham Maestre, Agustín Montero, Francisco Moscote (Francisco El Hombre), Eusebio Zequeira, Ramón Zuleta, Fortunato ‘Fruto’ Peñaranda, Francisco ‘Chico’ Sarmiento, Luis Pitre, Francisco ‘Chico’ Bolaño, Juancito López, Fortunato Fernández, Fulgencio Martínez, Juan Muñoz, Eusebio ‘El Negro’ Ayala, Francisco ‘Pacho’ Rada y Carlos Araque. “A partir de aquí comienza la generación de los costumbristas que tuvo sus precursores en Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales”.

En la última página de su libro, donde narra en detalle el nacimiento de la música vallenata, expresa: “Del vallenato bien puede decirse que, como la Santísima Trinidad (Tres personas distintas y un solo Dios verdadero), es también uno solo verdadero, donde quiera que nazca y se mantenga. Y, cuando digo nazca, empleo la palabra más apropiada, tal vez la única exacta, para aplicar a los cantos vallenatos, porque ahora con el auge y renombre que ha adquirido nuestra música, están proliferando - con la abundancia de la verdolaga en tiempos de invierno - los “fabricantes” de vallenatos que los preparan, los trazan, los cortan y los manufacturan hasta por encargo. Estos no son vallenatos. El vallenato nace, brota, surge, viene corriendo incontenible a través de la inspiración, llega a los labios del afortunado que la posee…Y salta. Después sin que nadie se haya preocupado de encerrarlo entre unas letras y un papel, sin que su mismo autor piense que debe perpetuarlo, penetra y se queda para siempre convertido por derecho propio en parte esencial de nuestra mejor riqueza anímica”.

´La Cacica’ fue muy celosa con la música vallenata a la que defendió a capa y espada en distintos escenarios, incluso cuando fue Ministra de Cultura, dejando su impronta en esta memorable frase: “Yo quiero que se mantenga viva y perenne la lámpara votiva de la fe en nuestra música vallenata, en nuestros valores, en nuestro sentido de pertenencia para que cuando pasen los años podamos decirle a Valledupar como Gustavo Gutiérrez Cabello: Rumores de viejas voces, de tu ambiente regional, no dejes que otros te cambien, el sentido musical”.

Asimismo, en el registro quedaron las palabras del expresidente de Colombia Andrés Pastrana Arango, quien la había nombrado como su ministra de Cultura: “Nadie como ella amó el vallenato; nadie como ella lo estudió con tanta dedicación, ni lo difundió con tanta pasión por el mundo entero. Por eso su legado es un legado histórico que estamos en la obligación de rescatar como la más bella herencia de una mujer para su pueblo. Su libro ‘Vallenatología’ es, sin ninguna exageración, la verdadera Biblia del Vallenato. En sus páginas sentimos como si se escaparan las notas infinitas del acordeón, como si nos llegara el aroma de mango de Valledupar, como si nos envolvieran el calor de la Sabana o los sonidos ocultos de la Sierra Nevada”.

El tiempo sigue avanzando y el nombre de Consuelo Araujonoguera quedó enmarcado en Valledupar, por su valiosa gesta folclórica y por haber dejado el primer libro sobre música vallenata. En esa obra se explica en detalle sobre las gestas de los juglares y sus hazañas victoriosas con un acordeón, una caja, una guacharaca, los versos y cantos de las realidades cotidianas que giraban a su alrededor.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Rey de Reyes Álvaro López se ganó una Escuela de Música para su pueblo

El Rey de Reyes Álvaro López se ganó una Escuela de Música para su pueblo

  En el municipio de La Paz se armó la más grande fiesta con motivo del multitudinario recibimiento al Cuarto Rey de Reyes del Fe...

Los periodistas de Valledupar dan respaldo al Festival Vallenato

Los periodistas de Valledupar dan respaldo al Festival Vallenato

El Circulo de Periodistas de Valledupar realizó un acto en la sede de Fenalco denominado ‘El Festival somos todos’, donde defendi...

A Rafael Orozco lo marcó la canción Cariñito de mi vida

A Rafael Orozco lo marcó la canción Cariñito de mi vida

  Corrían los días finales del mes de octubre de 1974 cuando Rafael José Orozco Maestre, apareció en un concurso de voces realiza...

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Luís Magín Díaz, una vida para componer

  El 28 de Noviembre de 2017, el "Orisha de la Rosa" nos dejó. Magín Díaz, quien brilló por sus composiciones y su forma de in...

Emilianito Zuleta desnudó su alma sobre la tumba de Joe Arroyo

Emilianito Zuleta desnudó su alma sobre la tumba de Joe Arroyo

En esta ocasión el acordeonero y compositor Emiliano Zuleta Díaz no estuvo en Barranquilla para quedarse, sino para cumplir con una...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados