Ocio y sociedad

La relación colombo-china, afianzada en el Cesar

Redacción

29/08/2013 - 12:05

 

Wang Xiaoyuan, embajador de China en Colombia de visita a ValleduparEn su viaje a Valledupar, organizado por la Asociación de Amistad Colombo-china y la Fundación Universitaria Areandina, el embajador del país asiático Wang Xiaoyuan apareció muy tranquilo y contento.

La acogida no pudo ser más hospitalaria. En pleno almuerzo con el alcalde ya sonaban los acordeones  y el vallenato más auténtico acompañaba el exquisito manjar elaborado por los chefs de la universidad. Además, las nuevas instalaciones de la entidad educativa exponían esa faceta inexorable de modernismo y desarrollo que experimenta la ciudad de Valledupar.

Pero lo más destacado se expuso en el auditorio, en una conferencia de dos horas, dictada por el mismo embajador, que presentaba las claves necesarias para comprender a un país tan grande y poderoso, y sin embargo tan misterioso.

“China es una gran conocida y desconocida al mismo tiempo”, explicó Wang Xiaoyuan. La expresión “un cuento chino” lo ilustra perfectamente: el gran país asiático siempre ha sido un gran enigma para Occidente pese a sus más de 5000 años de historia.

China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo y en sus episodios de historia escrita aparecen grandes personajes como el emperador Qin que reunió a la actual China –dividida anteriormente en 7 territorios– en el año 220 antes de Cristo.

La ruta de la Seda facilitó los primeros contactos con los países europeos e incentivo los viajes de exploradores como Marco Polo quien residió en China durante 17 años y trajo a Europa objetos totalmente desconocidos en aquel entonces (como el helado, la piñata o las pastas).

En los siglos XIII y XIV, China era considerada una de las mayores potencias marítimas del mundo y se especula que uno de sus más reconocidos navegantes llegó a pisar el suelo americano en el año 1420.

Las guerras del Opio (iniciadas en 1840) supusieron el final del esplendor económico y militar chino. A partir de entonces, y hasta mediados del siglo XX, el gigante asiático cayó bajo la influencia de otras potencias europeas y padeció incluso las invasiones de vecinos.

La segunda mitad del siglo XX representa la etapa durante la cual se consolidó el actual régimen chino, con la prominencia del partido comunista y el auge del sector industrial y agrícola. Después de un acercamiento con la URSS, China optó por una relación más abierta con EEUU y también establecer un modelo que hoy prevalece: un mercantilismo dirigido.

De los últimos treinta años de crecimiento milagroso, nace la gran conclusión del embajador Wang Xiaoyuan: “Encerrarse sólo puede causar un atraso”.  La apertura es una necesidad para las sociedades que aspiran al desarrollo y ese lema define perfectamente el ambiente del encuentro propiciado por la Asociación de Amistad Colombo-china.

En estas últimas décadas, China ha superado grandes obstáculos y su madurez puede servir de ejemplo para Colombia. De hecho, su diplomacia ha sabido integrar las enseñanzas de filosofías milenarias como los conceptos de Lao Tsé que sugieren que los extremos no son buenos.

Con una tasa que oscila entre los 8 y 10 puntos, la expansión de la economía china se inscribe en una espiral de gran confianza y, en esta etapa, el país asiático mira hacia Latinoamérica para establecer serias y duraderas alianzas que puedan ayudarle a concretar su gran sueño: duplicar su PIB para el año 2020 (año del 100 aniversario del Partido Comunista Chino) y convertirse en un país socialista moderno en el año 2050 (año del 100 aniversario de la República popular de China).

Colombia puede beneficiarse del creciente acercamiento con China para reforzar sus infraestructuras  o mejorar su agricultura e industria, pero tendrá que superar algunos retos inevitables como la distancia geográfica, el idioma, el transporte o el conocimiento mutuo.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La fotografía de la cantadora Zoila Torres

La fotografía de la cantadora Zoila Torres

  Fue Petrona Martínez quien puso en contexto el nombre de Zoila Torres, quien era cantadora de bullerengue en Malagana, aunque era ...

Lolita Acosta, una pionera del periodismo en Valledupar

Lolita Acosta, una pionera del periodismo en Valledupar

Siempre nos place resaltar la trayectoria de periodistas que, además de comprometerse plenamente con su profesión, se entregan tambi...

Iliana Curiel, la pediatra de los hijos del sol

Iliana Curiel, la pediatra de los hijos del sol

  “Qué maravilloso es que nadie necesita esperar un momento antes de comenzar a mejorar el mundo” Ana Frank  Iliana es un...

Todo lo que necesitas saber antes de apostar en eventos de entretenimiento en Colombia

Todo lo que necesitas saber antes de apostar en eventos de entretenimiento en Colombia

  El internet ha conectado el mundo de polo a polo en los últimos 20 años. Ahora, en este mundo globalizado y conectado, podemos ac...

Los Vallenatos de Goyo Eljach

Los Vallenatos de Goyo Eljach

  Gregorio Eljach Pacheco es actualmente el secretario general del Senado de la república de Colombia, posición destacada, desempe...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados