Ocio y sociedad

El dominó en Colombia: una pasión que busca su reconocimiento como deporte

Herlency Gutiérrez

23/02/2015 - 04:25

 

El dominó en Colombia: una pasión que busca su reconocimiento como deporte

En Valledupar y numerosos municipios de la costa Caribe, el dominó es motivo de encuentros entre vecinos y partidas interminables. Las fichas se despliegan en un ambiente distendido y jovial antes de resonar duramente sobre la mesa. Entonces, se imponen las voces de los observadores, quienes alaban o critican a los competidores del juego.

El dominó es reconocido como deporte en al menos 17 países, sin embargo, en Colombia no pasa de ser una simple afición. Así lo señala Alfredo Miguel Cervantes Acuña, representante de la Fundación Full Dominó Colombia.

En barrios de la capital del Cesar, sin importar estrato social, hombres y mujeres, disfrutan de este juego. Expertos consideran que nunca falta el que haga trampa, mientras que Cervantes, luego de reconocer esa debilidad existente, asegura que “el dominó que se juega con trampa se va a acabar, de hecho ya está acabando. Ahora, cuando al jugador le descubren la trampa, hasta ahí llegó”.

En el barrio Garupal de la ciudad de Valledupar, se hizo la presentación oficial del Torneo Full Dominó, el cual se realizará en próximos meses y contará con la participación de representantes de diferentes países. En Venezuela, Cuba, Rusia, Italia, consideran deporte lo que en Colombia solo es pasión.

¿Qué tan difícil puede ser jugar dominó?, pregunté, teniendo en cuenta que a los competidores solo se les ve poniendo una ficha tras otra. Alfredo Cervantes, respondió: “en La concentración de esas 28 fichas que suman 168 pintas y que muchos dicen ‘solo es colocar y colocar’ eso tiene una lógica, que es la lógica matemática. Se debe saber cuándo pisar la ficha del contrario, cuando pisar la del compañero, se debe tener una estrategia. Lo que pasa es que muchos lo han visto para el consumo del alcohol y no le han visto esa esencia grande que tiene el dominó”.

A la pregunta de si no puede faltar una cerveza en un juego de dominó, Alfredo Cervantes responde enérgicamente. “No, no es cierto. También podemos jugar de forma recreativa, sana y muy pronto en Colombia de forma deportiva”.

El impulsor de lo que será el Torneo Internacional de Dominó en Valledupar, dijo que en países como Italia enseñan este juego a los niños mientras están en los colegios. Aseguró que muchos al llegar a las universidades se convierten en grandes estadistas. “No estoy exagerando –afirmó Cervantes–. Conocemos personas que han impulsado el dominó en sus países y al tiempo son jefes de Gobierno, Viceministros o jefes Militares”.

Alfredo Miguel Cervantes Acuña, dio a conocer que en Valledupar las universidades ya empezaron a interesarse por este juego. Por ese motivo, actualmente dicta clases de dominó en una institución universitaria.

 

Herlency Gutiérrez

@HerlencyG 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lucho Herrera y los recuerdos de 1985: el Tour de Francia más apasionante

Lucho Herrera y los recuerdos de 1985: el Tour de Francia más apasionante

  Entre el 28 de junio y el 21 de julio de 1985 se disputaba el septuagésimo segundo Tour de France, 4.109 kmts en 22 etapas. El cam...

La orientación sexual y el derecho a la intimidad, discutidos en Valledupar

La orientación sexual y el derecho a la intimidad, discutidos en Valledupar

El 28 de junio de cada año se celebra en el mundo el día del orgullo gay. Un día en el que las comunidades que conforman el grupo LG...

El Viejo y el Perro

El Viejo y el Perro

  Para el viejo fue su último viaje, pese a que antes de emprenderlo dispuso volver a su casa lo antes posible. Mientras que para ...

Breve historia de los videojuegos: de mediados del siglo XX hasta principios del siglo XXI

Breve historia de los videojuegos: de mediados del siglo XX hasta principios del siglo XXI

  Durante bastante tiempo ha sido complicado señalar cual fue el primer videojuego, principalmente debido a las múlt...

Las mujeres rurales, clave para un mundo sin hambre ni pobreza

Las mujeres rurales, clave para un mundo sin hambre ni pobreza

  El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados