Ocio y sociedad

Los espejos de América y la Liga contra el cáncer de Valledupar

Redacción

23/07/2015 - 06:20

 

Los espejos de América y la Liga contra el cáncer de Valledupar

Francisco Ruiz ante el mural

La Liga contra el cáncer es uno de esos lugares que sin grandes alardes y siempre desde la elegancia, trabajan a favor de la cultura en la ciudad de Valledupar.

Por eso no extraña que la inauguración de la sede renovada fuera entre conocidos y personas que colaboran con la institución desde hace varias décadas. Y tampoco extraña que en ese evento se contara con una nueva versión del gran mural regalado por el artista Francisco Ruiz en el año 1988: Los espejos de América.

Tras varios días dedicados a la actualización de las tonalidades y ciertos detalles de la obra, el artista argentino presenció la ceremonia con una clara satisfacción. La obra ha sido renovada en un 70% con unos tonos plateados y dorados que intensifican el efecto de reflejo de los espejos.

También se destaca el efecto renovado del volumen, muy notable en la representación del pueblo de Nabusimake y la ciudad de Valledupar, y el brillo de las luces que dan fuerza al conjunto de la obra.

En su discurso de apertura, la presidente de la Liga contra el cáncer, Vilma García de Soto, agradeció esta tercera renovación de un mural que alegra la sala de espera principal pero también recordó la gran trayectoria de una institución dedicada a mejorar su entorno social.

Así es como pudimos recordar su constitución el 3 de diciembre de 1979 por iniciativa de Elisa Castro Dangond y Alba Castro, ambas voluntarias hasta la fecha de hoy, y su ubicación en el consultorio del doctor Rafael Gutiérrez.

Más tarde, la Liga contra el Cáncer se instaló en Vallecentro, en un local que facilitó el señor Ruiz Rueda, empresario santandereano. Desde allí la institución desarrolló su labor educativa y la transmisión de enfermos a otras entidades especializadas.

El traslado a la actual sede se hizo casi una década después de la fundación. “En el año 1988 conseguimos este lote comprado a través de remate en una entidad financiera a un precio muy especial”, explicó la presidenta.  

Con los planos diseñados por el arquitecto Raúl Gutiérrez, la dirección en construcción de la firma Vidal Cotes, la ayuda especial de la fundación Corona y las donaciones de personas generosas de la ciudad de Valledupar, la Liga contra el Cáncer logró construir la sede donde funciona actualmente, prestando servicio de salud a la comunidad vallenata en el departamento del Cesar y regiones circunvecinas.       

Más adelante, el 18 de noviembre de 1980 se organizó el voluntariado, que cuenta hoy con 46 personas totalmente comprometidas, y que sigue siendo una rama importante del funcionamiento de la institución.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Piano y literatura: testigos de una noche de luna llena

Piano y literatura: testigos de una noche de luna llena

Miércoles 1 de agosto. Una noche como las demás en la capital del Cesar si no fuera por ese astro que alumbra el firmamento con todo ...

El puente de Roncador: una obra para elogiar

El puente de Roncador: una obra para elogiar

  Después de más de cincuenta años de estar esperando el puente sobre el río Magdalena, al fin los habitantes de la Villa de Sant...

Cartagena de Indias, sede del V Mercado Cultural del Caribe

Cartagena de Indias, sede del V Mercado Cultural del Caribe

El Mercado Cultural del Caribe se ha convertido en un encuentro inaplazable para la industria cultural de la región costeña. Este eve...

Tucu

Tucu

Su saludo no pudo ser más particular: “No joda, viejo Toty, yo odio el 15 de mayo, la madre…”. Esto decía mientras parqueaba ...

El resplandor recobrado de la Biblioteca departamental del Cesar

El resplandor recobrado de la Biblioteca departamental del Cesar

  En este mes de diciembre, los biblio-talleres y los vacacionales estuvieron funcionando a pleno rendimiento en la Biblioteca depart...

Lo más leído

Matilde Lina o la fascinación de las sabanas de El Plan

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

El Compae Chipuco

José Atuesta Mindiola | Patrimonio

Una cultura para la democracia y la tolerancia

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Camilo Namén Rapalino: el gran amigo que recuerda la niñez

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Primeras manifestaciones del Cine de terror

Norma Cabrera Macías y María Carmen Iribarren Gil | Cine

El vallenato no es cualquier cosa: es asunto de amor

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados