Ocio y sociedad

“Es momento que mi tierra guajira despierte”: Fabrina Acosta

Redacción

26/04/2019 - 06:20

 

“Es momento que mi tierra guajira despierte”: Fabrina Acosta
Fabrina Acosta Contreras (abajo) junto a la feminista Florence Thomas / Foto: Fabrina Acosta

Desde joven Fabrina Acosta Contreras sentía que la forma en que se educaban los niños y niñas era una de las causas de violencia de hoy en día. Desde joven también empezó a moverse con el fin de que las cosas cambiaran.

Hoy, la psicóloga guajira ha hecho de la equidad y la defensa de los derechos de la mujer uno de sus grandes luchas personales, y esta lucha le ha llevado a diferentes escenarios comunicativos: desde sus columnas periodísticas hasta la radio y diferentes foros.

Su último libro “De esas costumbres que hay en mi tierra” -que presenta en la Feria del Libro de Bogotá- es una etapa más en ese compromiso, pero también es el fruto de una investigación académica que deseaba compartir ampliamente con todos aquellos lectores interesados en cuestiones de género.

La entrevistamos durante su estadía capitalina…  

1-. Su libro habla de esas costumbres que hay en su tierra, en la Guajira. ¿Cuáles son aquellas costumbres que quiso recordar o resaltar?

El libro se titula “De esas costumbres que hay en mi tierra”, inspirada en una canción de Carlos Vives titulada “Las malas lenguas”. Esto fue después de haber hecho la investigación y mis editores me recomendaron buscar un nombre que acercara al lector y se saliera del esquema académico, entonces me di a la tarea de escuchar la música de mi tierra, leer historias locales y escuchar anécdotas de las matronas para buscar un título. En ese camino, me encontré con la canción que mencioné y fue maravilloso sentir que el titulo original “Una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género en la Guajira”, se pudiera abrazar por completo con el título “De esas costumbres que hay en mi tierra”. Es un universo sublime el de la literatura, la música y las riquezas de nuestra región caribe.

En sentido, el libro apunta a hablar de los imaginarios sociales, costumbres, arquetipos culturales o prejuicios que propician la violencia de género, que, además, la naturalizan y la hacen ver como algo aprobado y sano. Es momento que mi tierra guajira despierte y trascienda del patriarcado a una vida en equidad e igualdad de derechos. Por eso es importante este libro que no habla de lo que cotidianamente refieren los escritores guajiros (vallenato, recursos naturales, política, etc…) sino que da apertura al tema de género.

2-. ¿Qué le llevó a escribir este libro? 

Lo que hablo en el libro, son ideas que me han inquietado desde la infancia cuando me preguntaba sobre la diferencia en los roles de género y en algunos imaginarios que se tenían respecto a los hombres y a las mujeres. Por ejemplo: ¿Por qué a mis hermanos le servían más comida que a las mujeres de mi familia? ¿Por qué un hombre podía tener varias mujeres? ¿Por qué las mujeres estaban sumisas ante los hombres? Eran muchas ideas que con el tiempo fueron madurando y tomando mayores argumentos de cuando conocí casos de violencias hacia las mujeres o basadas en género. El libro lo escribí porque soy una absoluta creyente de las transformaciones y siento que, aunque el panorama es crudo, siempre hay que tener esperanzas en lograr una vida libre de violencias en el cual, hombres y mujeres vivamos dignamente con nuestros derechos garantizados.

3-. ¿Cómo fue el proceso de escritura?

Fue un proceso muy complejo y bonito, fueron casi 3 años de organización de las ideas y, luego, realicé la investigación en el marco de la maestría que cursé en estudios de género. Hasta ahí fue un proceso riguroso y académico con una mentora académica que fue fundamental en todo el engranaje teórico y metodológico. Luego de lograr que fuera tesis meritoria, llegó el momento de convertirlo en libro (más cercano al público) como digo siempre “más piel”, y que no pasara como un cumulo de letras y ya, sino que los lectores sintieran conmoción e interés en el tema. En el último año antes de la publicación, me encontré con una maestra que creyó en este proyecto literario, la feminista Florence Thomas, quien me orientó mucho y me llevó a lograr un texto más “fabrinistico”, en sus palabras más libre y, además, tuve el honor de que escribiera el prólogo, eso es muy valioso para mí.

Finalizo recordando una frase de Eduardo Galeano: “Si un libro se puede leer impunemente, no vale la pena tomarse el trabajo. Cuando los libros están de veras vivos, respiran; y uno se los pone al oído y les siente la respiración y sus palabras son contagiosas, peligrosamente, cariñosamente contagiosas…”.

4-. En su columna, habla a menudo del esfuerzo que hay que hacer para tejer esperanzas y para que la Guajira encuentre caminos de prosperidad. ¿Su libro también resalta ese camino?

Totalmente, porque si comenzamos a vivir más desde el amor, el respeto por las diferencias, la armonía entre hombres y mujeres, nos alejamos de las violencias y somos grandes tejedores de esperanzas para nuestra bella tierra guajira. Repito creo absolutamente en las nuevas realidades, unas más humanizadas.

5-. ¿Cuál fue su experiencia en la FIL de Bogotá?

Mi experiencia en la FILBO es y será siempre una oportunidad para reafirmar que las mujeres somos grandes tejedoras de transformación, somos un vientre fructífero para el mundo en todos los ámbitos, esta es mi segunda participación en esta gran feria. Anteriormente estuve con mi libro “Mujer sin receta: sin contraindicaciones para hombres”, siempre será un honor mostrar investigaciones que nacen con la firme convicción de aportar.

6-. ¿Siente que la Guajira tiene presencia o representación en este tipo de espacios literarios?  

Sí, claro. La Guajira cuenta con grandes investigadores y escritores. Podría mencionar a muchos, y cada año presentan libros muy interesantes que enaltecen a nuestra cultura. Además, se presentan otras riquezas culturales (gastronomía, folclor, danza, etnias).

7-. ¿Cuáles son sus proyectos de futuro para animar el diálogo en la Guajira?

Hay muchos sueños colectivos con el equipo de la asociación Evas&adanes. Yo creo que tenemos varios partos colectivos por pujar y seguimos firmes. Por ahora estoy en la construcción de mi cuarto libro y estamos organizando el próximo foro nacional tejiendo esperanzas para la Guajira que nos llena de mucha ilusión porque podemos mostrarle a Colombia y el mundo emprendimientos maravillosos de distinta naturaleza, asimismo, seguimos con nuestro programa radial desde el cual, hacemos pedagogía social y ejercemos ciudadanía activa, abordando temas que aportan a nuevos tejidos sociales, definitivamente no nos detenemos, creemos en la resiliencia guajira y esperamos lograr un mejor futuro para esa tierra que merece todo lo bueno.

 

PanoramaCultural.com.co    

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El videojuego: un sector en pleno crecimiento en Colombia

El videojuego: un sector en pleno crecimiento en Colombia

Mientras que el sector del videojuego ha llegado a su plena madurez a nivel mundial, la industria colombiana se encuentra en un momento...

Plegaria frente al nido vacío

Plegaria frente al nido vacío

  Hace tiempo, cuando mis hijos apenas emplumaban, jamás pensé que se marcharían a tejer su propio nido; pero el momento llegó y ...

Los derechos de los niños y niñas

Los derechos de los niños y niñas

  “En todo el mundo, los niños y niñas nos están demostrando su fortaleza y su liderazgo promoviendo un mundo más sostenible pa...

Colombia rendirá homenaje al escritor Álvaro Mutis

Colombia rendirá homenaje al escritor Álvaro Mutis

La desaparición del ilustre escritor colombiano Álvaro Mutis ha dejado un enorme vacío en la escena cultural del país. Con el fin ...

Más de 3000 deportistas estarán presentes en los juegos Intermunicipales del Cesar

Más de 3000 deportistas estarán presentes en los juegos Intermunicipales del Cesar

  Del 8 al 20 de julio 2023, la fiesta del deporte volverá a sentirse en los corazones de los cesarenses, con la realización de los...

Lo más leído

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Redacción | Literatura

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo

Simón Martínez Ubárnez | Música y folclor

La parranda vallenata como un ritual de amistad

María Ruth Mosquera | Música y folclor

La Parranda vallenata

Carolina Rosa Guerra Ariza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados