Opinión
Los cambios en las grabaciones vallenatas (Segunda parte)

En la columna anterior, dejamos varios temas por desarrollar, que en esta segunda parte trataremos de abordar con más detenimiento y detalle. Quiero iniciar con algunas anécdotas de mis primeros pininos en los estudios de grabación musical.
La segunda semana del mes de mayo de 1980, entré por primera vez a un estudio de grabación de música. Eso fue en la ciudad de Medellín, previo un proceso de reclutamiento en Valledupar, luego de recoger, montar y preparar el material de 12 canciones durante casi un semestre, yo era un joven de 19 años que acababa de terminar mis estudios de secundaria, en jornada nocturna, porque trabajaba como mensajero en Almacenes Sagbini.
Recuerdo que mi mentor y acordeonero Miguelito Ahumada (Q.E.P.D), quien ya había realizado varias grabaciones con otros cantantes, era quien me daba instrucciones de qué hacer en el estudio, grabamos en esa oportunidad todos los músicos en un salón grande con pequeños compartimientos por instrumentos, pero las canciones se grababan completas de una y luego se limpiaban algunas partes. Es decir, se grababa en bloque y no instrumento por instrumento.
Tres años después, ya estaba viviendo en Bogotá y mi gran amigo José Carranza (Q.E.P.D), eterno guacharaquero de Los Diablitos, me invitó al estudio donde estaban grabando un trabajo musical, allí se hacía en cabinas separadas, ya se hacían bases y luego se volvía a grabar cada instrumento de manera individual, en esa oportunidad grabé tocando el cencerro en dos canciones del álbum.
Tantas cosas han cambiado, ya no se graba con cencerro o campana en el vallenato, muchas de las producciones que uno escucha tienen bases de instrumentos pregrabados o lo que en otras palabras denominan samples o sampler, también se utiliza lo que se llama técnicamente grabación multipistas, que es la técnica actual más común en varios géneros musicales. Ahora, el metrónomo se impone, es decir la velocidad con la que va una canción se mide en BPM que es la sigla en inglés de Beats-per-minute. Esta herramienta es valiosísima para evitar lo que los músicos llamamos correr o arrastrarse.
Ahora, las nuevas tecnologías y la era de las redes sociales, así como el gusto de las nuevas generaciones, privilegian la imagen ante el audio y es el video el rey de las visualizaciones, por lo tanto, cada intérprete, cuando piensa en grabar una canción, debe estar simultáneamente imaginando como va a financiar la grabación del respectivo video.
Por estas épocas se pusieron de moda los videos de interpretaciones en vivo y muchísimos artistas emergentes han invertido buenos recursos alquilando casas de campo cercana a Valledupar para grabar sus videos, que, luego, suben a las diversas redes sociales, algunos de los cuales se viralizan, ayudando a monetizar sus páginas y canales, pero además sirven de carta de presentación ante los empresarios que los pueden contratar para eventos en vivo.
Muchos analistas y folclórologos no se explican aun, cómo algunos artistas vallenatos sin tener éxitos grabados sonando en la radio, han logrado ubicarse en las parrillas de muchos eventos regionales. Se olvidan que hoy en día los canales principales de difusión y de comunicación ya no son las emisoras, como hace 40 o 50 años. En conclusión, las grabaciones de nuestro vallenato hoy, son bien distintas a como nacieron y los acelerados avances tecnológicos han jalonado cambios drásticos en ellas.
Colofón: Se inscribió en acordeoneros profesionales del Festival Vallenato otro hueso duro de roer para Iván Zuleta, se trata de Edgardo Bolaños, rey profesional en el Cuna de Acordeones 2024, bisnieto nada menos que de “Chico” Bolaños, gran juglar de la primera generación.
Jorge Nain Ruiz Ditta
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

El vallenato está en deuda con Alberto Fernández Mindiola
Muchos de los artistas vallenatos han recibido más de lo que realmente merecen en la música; han llegado a la fama, tal vez sin e...

Editorial: El Teatro, un espacio vital
Los días de celebración se han creado para fomentar el recuerdo y la conciencia (además de promover ciertos fines comerciales)...

Editorial: Soñamos con la paz
Algunas palabras pierden su significado con el tiempo, al ser usadas fuera de su contexto. En Colombia, la paz ha sido durante muchos a...

La capacidad, el talento y las habilidades
Jehová, Alá, El Gran Arquitecto del Universo, Dios, La naturaleza, o como tu concibas al dador de vida, nos dotó de la capacidad...

Aquel Valledupar de finales de los años 60
Me encanta escribir. Es una forma de mantenerme activo y lejos del maldito alemán Alzheimer, muy de moda ahora a temprana edad en ...