Opinión

Editorial: ¿Qué es la responsabilidad social?

Redacción

16/09/2013 - 10:45

 

Cada época tiene sus expresiones. Cada momento viene acompañado de un lenguaje. En este periodo en el que se imponen la idea de un crecimiento acelerado y la necesidad de que sea sostenible, los términos de Responsabilidad Social están en todas partes.

Los encontramos en los eslóganes de empresas, en los folletos publicitarios, en los twits y hasta en el descanso de las tertulias matutinas de muchos medios, pero realmente: ¿Qué significa responsabilidad social?

La Responsabilidad Social reviste muchos matices y aborda muchas esferas, pero tiene que ver en gran parte con la ética. La organización “Colombiaincluye.org” –especialista en este asunto a nivel nacional e internacional– la define como el “compromiso permanente de los negocios de comportarse éticamente y de contribuir al desarrollo económico al tiempo que se mejora la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local y la familia en general”.

Desde la perspectiva de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Responsabilidad social va directamente ligada con las acciones que toman las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad. Y otro organismo destacado de Latinoamérica, el Instituto Ethos de Empresa y Responsabilidad Social (en Brasil), recalca que es una forma de gestión que respeta la diversidad y promueve la reducción de las desigualdades sociales.

Dicho en otras palabras, la Responsabilidad social representa el grado de compromiso con el mejoramiento social, económico y ambiental. Ser responsable conlleva mantener un equilibrio y una auto-reflexión, pero también ser coherente con sus actos.

A modo de ejemplos, una empresa responsable valora la diversidad, invierte en formación, mantiene relaciones transparentes con los demás actores del mercado, comunica acerca de la necesidad de conservar el medio ambiente, escoge socios que compartan sus valores y se implica en proyectos que benefician a toda la comunidad.

Un medio de comunicación responsable cuida la veracidad y credibilidad de una fuente, se esfuerza en mantener la objetividad y se compromete en informar a su público lector exponiendo el contexto global de una noticia.

Un ciudadano responsable observa el impacto de sus actos, trata de vivir en armonía con sus vecinos, opta por el diálogo, se preocupa por las futuras generaciones, y sobre todo, evita ponerse a él o a sus allegados en peligro.

Así pues, reflexionemos sobre el uso de estas palabras para que, en este vendaval de responsabilidad, no las arrojemos a la bolsa de palabras devaluadas e infravaloradas. Entendamos que ser responsable socialmente es una meta y que los actos de cada día nos permiten ver si, efectivamente, lo somos.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Otro gran premio para Peter y Sergio Luis

Otro gran premio para Peter y Sergio Luis

Esta semana me llegó la grata noticia del Congo de Oro del Festival de orquesta en el pasado Carnaval de Barranquilla y no es ninguna ...

El año de la pandemia

El año de la pandemia

  Muchos han definido el 2020 como el año maldito, por lo del virus. Pero es tan solo uno de los miles que existen, no es el único ...

Editorial: Grandes lecturas colombianas en formato digital

Editorial: Grandes lecturas colombianas en formato digital

El año 2016 podrá ser recordado como uno de los años en el que grandes clásicos de la literatura colombiana, así como otras publ...

La escuela negroide del vallenato

La escuela negroide del vallenato

  Hace muy pocos meses tuve el honor de ser nominado por parte del periódico El Espectador y la Fundación Color de Colombia a los p...

Colombia se pudre

Colombia se pudre

Después del doloroso atentado en la Escuela General Santander, pensé que los colombianos nos uniríamos para rechazar todas las expre...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados