Opinión

La ciudad con mayor inflación no es la más cara

Jaime Bonet

15/07/2014 - 11:10

 

A raíz de la publicación de los resultados de la inflación del mes de junio, en varios periódicos del país, se reportó que Valledupar era la ciudad más costosa de Colombia.

Lo anterior porque la inflación en la capital del Cesar era la más alta del primer semestre, en el grupo de 24 ciudades en las cuales el DANE estima la variación en los precios. Esta afirmación es uno de los errores que constantemente cometen los periodistas cuando interpretan el reporte de inflación que realiza el DANE porque tener la mayor inflación no necesariamente implica que se tiene el más alto costo de vida. Estos son dos conceptos diferentes que me gustaría aclarar para ayudar a comprender mejor qué está detrás del concepto de inflación.

El DANE estima la inflación a partir de una canasta de bienes y servicios que reflejan la estructura de consumo en cada ciudad y se clasifican  en tres niveles de ingresos: bajos que representan el 50% del total, medios con una participación del 45% y altos que son el 5%. La canasta está conformada por nueve grupos: alimentos, vivienda, vestuario, salud, educación, diversión, transporte, comunicaciones y otros gastos. Estos grupos tienen diferentes ponderaciones de acuerdo con los patrones de consumo en cada ciudad. Al interior de cada grupo existen, a su vez, distintos productos a los cuales se les hace seguimiento para determinar la variación de precios total.

Al agregar los precios de cada uno de los bienes se tiene el costo de la canasta de bienes y servicios básicos. Si comparamos los precios de cada bien en dos momentos diferentes del tiempo calcularíamos la inflación. Esto implica que en la ciudad donde aumenten más los precios se tendrá una mayor inflación, pero no necesariamente un mayor costo.

Si miramos los costos y variaciones de algunos productos en particular probablemente queden más claros estos conceptos. Por ejemplo, el precio de un kilo de ahuyama aumentó un 15,38% en Barranquilla durante el mes de junio, mientras que en Bogotá cayó en -1,83%. Con esta información podríamos decir que la ahuyama es más cara en Barranquilla que en Bogotá. Sin embargo, cuando miramos el precio del kilo de ahuyama, encontramos que es de 495 pesos en Barranquilla frente a 859 pesos en Bogotá.

Es decir que la ahuyama resulta ser mucho más costosa en la capital del país que en la capital del Atlántico, a pesar de que la variación en el precio fue negativa en la primera y positiva en la segunda.

Estas características deben tenerse en cuenta a la hora de interpretar los resultados de inflación que reporta el DANE porque no siempre una alta variación en los precios de una ciudad implica que esta tiene un alto costo de vida: la ciudad con mayor inflación no necesariamente es la más costosa. Seguramente Valledupar tiene un costo de vida más bajo que otras ciudades como Bogotá o Cartagena.

 

Jaime Bonet

@jaime_bonet


Sobre el autor

Jaime Bonet

Jaime Bonet

La tucutaca

Jaime Bonet es un economista vallenato que desde el 2 de julio de 2013, se desempeña como Gerente de la Sucursal de Cartagena del Banco de la República, en donde ejerce como director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

@jaime_bonet

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Coherencia

Coherencia

  A propósito de los gajes de exigüidad por los que atraviesa un valor tan importante para la vida humana como lo es la coherenci...

Valledupar, antes y después de la interconexión Corelca (parte final)

Valledupar, antes y después de la interconexión Corelca (parte final)

Debido al racionamiento de energía eléctrica en 1992, se puso en evidencia la gran problemática (estructurales, principalmente) y ca...

Lo mejor del año que pasó

Lo mejor del año que pasó

Luego de un breve receso y unas merecidísimas pero muy cortas vacaciones, regreso con pilas recargadas y con más y mejores bríos a b...

De El Salvador a Colombia: un Bukele a la puerta se asoma

De El Salvador a Colombia: un Bukele a la puerta se asoma

  La república de Colombia comparte un parecido histórico con el país de América central, El Salvador. Conflictos heredados despu...

La Olla está que se prende

La Olla está que se prende

Cuando llega abril, o mejor cuando se despide, las cosas en el Cesar, son diferentes. Una especie de alegría casi mágica, nos llena...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados