Opinión

Editorial: El emprendimiento privado, ¿Al rescate de la Cultura?

Redacción

19/01/2015 - 08:00

 

Editorial: El emprendimiento privado, ¿Al rescate de la Cultura?

“La música vallenata es resistencia” –ésta fue una idea sostenida por el periodista Alberto Salcedo Ramos en su paso por las fiestas de Valledupar–, y, por extensión, la Cultura también lo es.

La Cultura lucha constantemente por ganar espacios y el reconocimiento genuino de su público y de las instituciones públicas. Su crecimiento se basa en la habilidad de sus representantes de crear nuevos espacios y escenarios inclusivos. Es una revolución de ideas y voluntades. El mismo escritor Umberto Eco lo explicaba en una entrevista concedida al periódico El País, donde resaltaba que “La cultura no está en crisis, es una crisis continua.”

Ante la desaceleración de los acontecimientos culturales y actividades de entretenimiento organizadas desde lo público en la ciudad de Valledupar (ver nuestro balance de fin de año 2014), es evidente que la Cultura local requiere espíritus emprendedores, almas inquietas con visión y ganas de aportar algo diferente a la sociedad (al mismo tiempo que mantienen y consolidan su actividad económica).

Estos actores son fundamentales a la hora de contribuir al desarrollo de la ciudad, de fomentar la diversidad y de mostrar vías entretenidas y saludables para crear tejido social.

Un ejemplo reciente es la carrera de colores “KPíntame” organizada por primera vez en enero de este año 2015 en Valledupar. La idea nacida en Estados Unidos propone compartir una carrera con familiares, amigos, y recuperar espacios de la ciudad en un ambiente sano y divertido.

Pero muchos otros emprendedores llevan meses y años dedicados a la cultura desde sus empresas y creando diálogos necesarios para compartir ideas, momentos, expresiones y contribuir a la difusión de ciertos talentos.

Es el caso de Tlön Bar: un bar que se ha ganado día a día el aprecio de cantantes, músicos, artistas plásticos y escritores, al mantener una programación rigurosa, clara y variada durante 5 o 6 días de la semana.  En ese local céntrico se puede escuchar música vallenata, salsa y música alternativa, pero también recitales de poesía, conversatorios y otras manifestaciones variadas.   

Palenke Cultura Bar ha conseguido fusionar el diseño más exquisito con las expresiones populares más recientes. Además de un cine-foro dedicado a películas colombianas e internacionales, se puede seguir clases de champeta o salsa y muchas otras actuaciones musicales en vivo.

El Café de la Plaza Mayor se caracteriza por su patio abierto que permite eventos puntuales y parrandas únicas. Es uno de los espacios abiertos mejor conservados del centro de la ciudad.

Y mirando más allá del centro está el bar Tierra de Cantores en el Novalito que, desde su apertura, abrió su escenario a bandas locales y grupos llenos de talento ofreciendo así una puerta abierta y atractiva para nuevos proyectos.   

No podemos concluir este artículo sin recalcar la valiosa labor cultural de los dos centros comerciales que, con sus instalaciones y sus esfuerzos, dan vida a numerosas iniciativas y experiencias de entretenimiento: Mayales Plaza Comercial y Guatapuri Plaza (con sus talleres para niños, tardes de karaoke, sesiones de deporte, encuentros con artistas y exposiciones temáticas).

Muchas empresas quedarán por fuera de este breve editorial debido a la limitación de espacio, pero el principal objetivo es exponer y exaltar los esfuerzos de quienes se empecinan cada día, con los dientes y el corazón, a hacer de su ciudad un lugar más ameno y apetecible. La Cultura avanza y necesita a quienes apuestan por ella por responsabilidad, pasión y compromiso.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El tobogán de las noticias amañadas

El tobogán de las noticias amañadas

  Estas últimas semanas en Colombia han sido como montarse en un enorme tobogán con subidas y bajadas vertiginosas, pues salíamos ...

Siervo sin agua

Siervo sin agua

Antes de que el sol saliera, a víspera de que este columpiara sobre las cumbres de la sierra nevada de santa marta, con distorsión ...

Derechos humanos y Democracia: una relación indisoluble

Derechos humanos y Democracia: una relación indisoluble

  El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Der...

Claves para que los jóvenes se decidan entre el Sí o el No del Plebiscito

Claves para que los jóvenes se decidan entre el Sí o el No del Plebiscito

Los colombianos tenemos una cita histórica el próximo 2 de octubre, aunque pueda sonar paradójico se nos preguntará si queremos l...

¡Vote, no deje que otro lo haga por usted!

¡Vote, no deje que otro lo haga por usted!

Vivimos en una democracia imperfecta, caldo de cultivo de múltiples injusticias, vicios y crímenes de Estado, peculados, corrupción ...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados