Opinión

La política: síndrome de la desmemoria

José Atuesta Mindiola

25/08/2015 - 06:05

 

La política en Colombia se define con el "síndrome de la desmemoria". La mayoría de los candidatos que quieren continuar  con su mandato van a las comunidades, repiten  el discurso de las elecciones anteriores y algunos creen reinventarse el  eslogan: ‘votemos por el cambio’.  Los más incautos se olvidan de las promesas de siempre, y  vuelven a votar.

La gente habla de la ineficiencia y  la escasez de honestidad en los políticos mientras están en las funciones de sus cargos, pero en las campañas la amnesia colectiva se apodera  de los electores y  vuelven a elegir casi a los mismos.

Es cierto, hay  excepciones. Existen algunos políticos honestos, estudiosos de las normas, gestores en la búsqueda de soluciones, y no comulgan con el vacío mental de que el silencio es más elocuente que la palabra. También hay ciudadanos que saben ejercer el derecho a pensar y  expresar públicamente sus opiniones, para desenmascarar a ciertos candidatos que han ocupado, con dudoso desempeño, altos cargos en administraciones anteriores y ahora quieren posar de redentores.  

La sugerencia es vencer el síndrome de la desmemoria y ejercer de manera independiente y autónoma la libertad de votar. El deber del elector honrado es elegir a los más honestos y capaces. La honestidad es un sagrado valor que hay que cultivar con honor. Se aprende a ser honrado desde el vientre de la madre. La ciencia médica ha demostrado que el feto alrededor del cuarto mes es capaz de oír los sonidos, la voz de sus padres, especialmente la de la mamá, que escucha con mayor frecuencia. Las experiencias y sensaciones que vive el bebé dentro del útero van a ser esenciales en la formación de su personalidad.   

La  escuela debe ser escenario para afianzar una cultura de honestidad. La honestidad como la ética, se aprenden con la praxis personal y social. Si los padres son honestos, los hijos aprenden a ser honestos. Si los profesores son honestos, sus estudiantes aprenden a ser honestos. Si los gobernantes y legisladores son honestos, sus subalternos  actuarán con honestidad.

La honestidad exige coherencia entre la palabra y la acción. La persona honesta transita en línea recta, de frente a la luz,  no bifurca el camino para zanjar las trampas. La práctica de la honestidad potencia una vida sana, recatada,  espiritual y social; los que  practican acciones deshonestas que atenten contra los bienes públicos o privados y ponen en riesgo la vida y el bienestar de otras personas, merecen ser sancionados con la firmeza de las leyes.

Colofón: La apología  a los antivalores  enferma la sociedad. Una noticia que tipifica bien esa dicotomía entre la palabra y la acción, que niega la coherencia de una conducta honesta, ha sido recientemente muy comentada por la prensa mundial: “En Roma, la diócesis del Papa Francisco, que excomulgó a la mafia el año pasado, está cayendo en un velo nada piadoso de escándalo debido al funeral religioso al estilo ‘El Padrino’ a un reconocido mafioso. La prensa italiana cuestionó que en la misma parroquia se le negó el funeral  hace algunos años a un hombre que pidió la eutanasia después de una larga enfermedad degenerativa y dolorosa...”

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial – ¿Qué nos deja este primer concurso?

Editorial – ¿Qué nos deja este primer concurso?

El fallo del Primer Concurso de Crónica Ciudad de Valledupar representa, antes de todo, la culminación de un proyecto ambicioso que s...

Sí se pudo

Sí se pudo

  Después de superar un proceso jurídico, una pandemia que amenazaba arrasar a  la humanidad y otras dificultades, el festival reg...

Dos recuerdos de Juan Gelman

Dos recuerdos de Juan Gelman

Me golpeó duro la noticia de la muerte de Juan Gelman apenas regresé de México, precisamente. Estuve allí desde los primeros días ...

Ni Santos ni Uribe

Ni Santos ni Uribe

Así como se van derrumbando una a una las mentiras con las que los amigos de la guerra buscan asustarnos, a medida en que se van acl...

Editorial: 50 años del Cesar, ¿hacia dónde vamos?

Editorial: 50 años del Cesar, ¿hacia dónde vamos?

  El 21 de diciembre de 1967 nacía oficialmente el departamento del Cesar tras la ley firmada en junio del mismo año por el presi...

Lo más leído

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Pueblos

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados