Opinión

Una Colombia frágil

Luis Alcides Aguilar P.

02/09/2015 - 05:40

 

Una vez, un profesor de Ciencias Sociales nos decía que muchos países disponen de alternativas o soluciones, a veces muy sencillas de aplicar y otras veces muy complejas para ponerlas en práctica. Entonces, preguntábamos, como estudiantes: ¿Por qué tenemos que comprarles maíz a otros países si aquí tenemos una gran producción del mismo?

El profesor nos ilustró sobre los acuerdos comerciales internacionales y las consecuencias o ventajas.  No se hablaba en ese entonces de los TLC (Tratados de libre comercio), o quizás para el tiempo en mención los acuerdos comerciales no tenían las connotaciones que hoy tienen los tratados comerciales.

Una ventaja de los países líderes en comprar materias prima es que pareciera que tuviesen una bola de cristal mediante la cual se vislumbran los cambios a futuro en favor de sus países, es así, que se encuentran adelantados muchos años a los posibles sucesos económicos, sociales y políticos que se generarían en los años venideros.

Esta constante política propia de los más fuertes también se analiza en los proyectistas o asesores de nuestros gobiernos, me refiero a los países de economía extractiva, como el nuestro; Colombia. Solo que las políticas económicas impuestas por los grandes agentes internacionales (Gobiernos poderosos y Organizaciones económicas mundiales) encausan los intereses a favor de sus políticas y en procura de continuar con el rol de imposición y manejo de sus brillantes ideas para bien de los más fuertes.

Hoy con la inminente alza del dólar, nuestro ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri quiere sustituir importaciones, empezando por el maíz. Todo como en un cuento de hadas, el ministro vislumbra muy tarde, que es muy fácil solucionar la importación de los tres millones de toneladas de maíz de los cerca de 4,5 millones de toneladas que consume el país. Entonces, aflora en el gobierno lo que ha debido implementarse como acción de desarrollo sostenible desde un principio, y es “el reto de dejar de importar”, según informe del Diario el Espectador. Reto que se iniciaría con el cultivo del maíz. Con todo este accionar es factible decir que nuestros gobernantes se les nubló la mente y pensaron que lo que sucede con el dólar no se originaría jamás. Por ello seguiremos jodidos y siendo un país en vía de desarrollo paquidérmico.

No es un pecado pensar que  las soluciones a estos cambios en la economía mundial, aquí en Colombia se traten de solucionar con ideas tan superficiales, cuando ya desde la perspectiva de sostenibilidad debería estar implementándose sin la ligereza ocasionada por el alza del dólar; con esta actitud Colombia deja muy en claro que aún no está proyectando a futuro la problemática de la seguridad alimentaria, ésta es la evidencia más notoria de que nuestro país parece un pueblo salido de una película de dibujos animados en donde sus dirigentes todo lo hacen posible gracias a la magia. T

También es de pensar que al momento de poner en práctica el plan para amortiguar las desavenencias por las importaciones y el alza del dólar, saldrá a relucir que no existen los recursos necesarios ya que el bajo precio de los hidrocarburos no ha originado las suficientes divisas para el desarrollo del país. Este proyecto involucrará reformas, adecuación de tierras para la producción, compromisos de los industriales, en fin una maratón de planes de trabajo que se ahorrarían si de verdad se estaría pensando día y noche en una Colombia con estrategias bien definidas para abrazar el desarrollo del mundo contemporáneo, sin ideas que nos hacen pensar que estamos gobernados por dirigentes de mentiras.

 

Luis Alcides Aguilar P.

Sobre el autor

Luis Alcides Aguilar Pérez

Luis Alcides Aguilar Pérez

Buscando

Luis Alcides Aguilar Pérez (Chiriguaná- Cesar). Lic. En Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. Docente de secundaria. Fiel enamorado del arte de escribir. Publicaciones: La Múcura de Parménides – Compendio de cuentos, poesías y reflexiones; Sueños de libertad – Cuentos, poemas y diez reflexiones; Chiriguaná. Historia y Cultura. Novela inédita “¡Y la culpa no es de Dios!”

@LuisAguilarPe

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Reflexiones del 2021 y visión para el 2022

Reflexiones del 2021 y visión para el 2022

  En estos tiempos, el presente toma un valor poderoso, la incertidumbre agobia nuestros planes, pero no implica que mate nuestras es...

Hijo, cómo pasa el tiempo

Hijo, cómo pasa el tiempo

Han transcurrido 10 años desde ese día mágico y maravilloso del 5 de enero del 2005, cuando Dios, en un gesto de su infinito amor, d...

La inmadurez de Maduro y el contagio de Santos

La inmadurez de Maduro y el contagio de Santos

El cierre de la frontera colombo-venezolana ha tenido interpretaciones variadas por parte de los mejores columnistas del país, algun...

Diáspora y génesis afrocaribeñas (III)

Diáspora y génesis afrocaribeñas (III)

En todo el ámbito geográfico caribeño, extensión de mar calculada en 1.400.000 km2, se comparte la herencia cultural africana con s...

Los eternos problemas de la piqueria

Los eternos problemas de la piqueria

Con la autoridad que me brinda el hecho de haber sido hace más de treinta y cinco años un verseador de elite: grandes finales en el F...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados