Opinión

El vallenato no tiene fronteras

Jorge Nain Ruiz

11/09/2015 - 05:40

 

Ahora que nos encontramos adportas de resolver nuestro conflicto interno de más de medio siglo, otros vientos de guerra soplan a nuestro alrededor, sencillamente porque el gobernante de un país históricamente hermano al que siempre hemos visitado como si fuera nuestra propia casa, se le antoja utilizar estrategias absurdas y ridículas para disfrazar el fracaso de su modelo de gobierno y la incapacidad para manejar los recursos de una nación naturalmente rica y próspera.

Nuestra música vallenata desde sus albores encontró en Venezuela un nicho importante de fanáticos, nuestros buenos acordeoneros y músicos, al igual que miles de colombianos fijaban su residencia en el territorio de ese país sin ningún tipo de restricciones y le han cantado a los pueblos venezolanos como si fueran los nuestros, así se observa en la letra de un merengue de Luis Enrique Martínez que lleva el nombre de la población Villa del Rosario, que dice:

Yo estuve enfermo en la villa del rosario
no tenía plata pa la medicina
pero me dijo Felipe Coreano
chico te presto cincuenta bolívar (bis)

A la villa del rosario yo no vuelvo más
por ese mal clima que hay en Perijá (bis)

Para nosotros fue siempre más fácil llevar el vallenato a Venezuela que al interior de nuestro país, por obvias razones, uno fácilmente podría llegar a la conclusión de que la gente del estado de Zulia y lo que antes fue el departamento del Magdalena conformamos alguna vez una nación entre dos estados, compartíamos costumbres, religión, música, lenguaje, dialecto y tantas otras cosas.

El Vallenato siempre ha sido la música preferida de millones de venezolanos, recordemos el desatino de Alfredo Gutiérrez de interpretar el himno nacional con su acordeón y la respuesta de algunas autoridades de ese país; para muchos de nuestros músicos en la época dorada de Venezuela ese era su mercado y su campo de acción y algunos ya famosos decidieron vivir allá, recordemos la época en que el Binomio de Oro grababa en sus trabajos musicales parte de su repertorio para el gusto de los venezolanos, porque en ese país llegó a escucharse y venderse esa música tal vez más que en Colombia, tanto que Israel Romero se fue a vivir a Maracaibo.

La frontera entre Colombia y Venezuela desde el punto de vista de nuestra música no existe, así que será imposible cerrarla, recordemos que el venezolano Víctor Mendoza y el  colombiano Carlos Vidal se dieron a la tarea de componerle a Santa Marta, Barranquilla y Cartagena la insigne canción Tres Perlas que inmortalizó la Billo´s Caracas Boy´s.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Sí es “El Boom del momento”?

¿Sí es “El Boom del momento”?

No he querido referirme en las dos semanas anteriores al trabajo musical de Martín Elías con el acordeón de Juan Mario de la Espriel...

¡Cuidado, el lobo acecha!

¡Cuidado, el lobo acecha!

En estas semanas hemos asistido al espectáculo más grotesco que se pueda presentar en campaña política alguna, trapos sucios al sol...

Ni una menos, ni una más

Ni una menos, ni una más

“La impunidad es un elemento clave en la perpetuación de la violencia y la discriminación contra las mujeres. Si los hombres pued...

Pobreza y desempleo en el Cesar: un lastre a superar

Pobreza y desempleo en el Cesar: un lastre a superar

  La pobreza y el desempleo campean actualmente en el Cesar, tanto en la zona rural como urbana, debido a los efectos de la pandemia ...

Editorial: Los parques de Valledupar, en plena recuperación

Editorial: Los parques de Valledupar, en plena recuperación

La Alcaldía anunció la semana pasada el embellecimiento de la avenida Simón Bolívar en la ciudad de Valledupar con pinturas y adorn...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados