Opinión

El Vallenato en los Planes de Desarrollo

Jorge Nain Ruiz

06/11/2015 - 06:10

 

Hace menos de quince días los colombianos acudimos a las urnas a elegir nuestras autoridades locales, corporaciones públicas, departamentales y municipales, pero también las cabezas del poder ejecutivo en los entes territoriales, es decir, gobernadores y acaldes, todo ello precedido de la figura relativamente novedosa y piedra angular de nuestra democracia participativa de 1991, denominada “El voto programático”.

Los departamentos del Cesar y la Guajira  con respecto al resto del país tienen una peculiaridad que ya conocemos, y es nada menos que nuestra hermosa música vallenata, ingrediente que sin lugar a dudas “transversaliza” a todos los demás ejes temáticos del Plan de Desarrollo de un gobernante ejecutivo de estos entes territoriales.

Es posible que esta no sea la constante en todos los municipios del Cesar y la Guajira, pero sí en algunos de ellos, comenzando por las capitales de estos departamentos, donde se realizan sendos Festivales Vallenatos, como encuentros culturales y folclóricos debidamente institucionalizados y que ya son patrimonios inmateriales de estas regiones y del país.

En municipios como Villanueva, El Paso, La Paz, Urumita, San Juan del Cesar, Patillal, corre grave peligro su acervo cultural si no hacen anualmente sus Festivales Vallenatos y si no se apoya desde las instituciones estatales a sus músicos, que conforman gran parte de la población.

Ignoro si en los Planes de Gobierno de los candidatos a gobernaciones y municipios de esta comarca existían programas o proyectos o políticas públicas que tuvieran que ver con la música vallenata y el mejor vivir de los artistas, pero, de no ser así, tampoco fue óbice para que, ahora que ya se encuentran elegidos y que serán nuestros gobernantes por los próximos cuatro años, no puedan incluir en sus Planes de Desarrollo lo que hace rato vengo reclamando a nuestras autoridades y que denomino políticas públicas de la música vallenata.

El asunto es sencillo: la música vallenata, en el caso del municipio de Valledupar, es el primer renglón de la vida social, política y económica de los vallenatos, aunque algunos me digan que exagero. ¿Cuántas familias y personas derivan su subsistencia, directa o indirectamente, de la música vallenata en esta tierra? Luego, entonces, ¿cómo podemos soslayar un clamor popular como lo es gubernamentalizar y democratizar eventos como estos festivales?

Cuando me dicen que el nuevo alcalde de Valledupar es un amante y exponente de nuestra música y cuando todos sabemos que la nueva gobernadora de la Guajira es casi que venerada por los más grandes y famosos artistas Vallenatos -casi todos la han saludado en sus grabaciones-, a uno de inmediato se le viene a la mente que en sus planes de Desarrollo tendremos un capítulo especial para la música vallenata y sus cultores. Es lo mínimo que esperamos.  

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El reconocimiento de la mujer en la sociedad de hoy

Editorial: El reconocimiento de la mujer en la sociedad de hoy

La mujer ha sido uno de los grandes centros de atención esta semana en Valledupar y lo seguirá siendo durante lo que queda de este me...

El poder político en el Departamento del Cesar: un forcejeo entre clanes

El poder político en el Departamento del Cesar: un forcejeo entre clanes

  En 1967 surge de forma consistente, con la creación del departamento del Cesar,  los clanes familiares.  Ellos a través de la r...

Editorial: ¿Cuáles son las ventajas de las estufas ecológicas?

Editorial: ¿Cuáles son las ventajas de las estufas ecológicas?

El reciente convenio firmado por la Gobernación del Cesar (Colombia) y Corpocesar por un valor de 1570 millones de pesos con el fin ...

Editorial: La lectura gana espacios en Colombia

Editorial: La lectura gana espacios en Colombia

  Los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017, realizada por el DANE, la primera en el país dedicada exclusivamente a m...

La teoría fitoantrópica en la mujer

La teoría fitoantrópica en la mujer

Desde la visión de docente de biología y cultor de la poesía, he fundamentado la teoría fitoantrópica para explicar la relación h...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados