Opinión

La economía colombiana: entre abundancia de recursos y precariedad

Cultivo de café

Cuando nos damos cuenta de la gran diversidad de productos agrícolas, mineros, pesqueros, etc. que produce nuestro país en comparación con otros países del mundo, nos preguntamos: ¿Cómo es posible que un país que tiene tantas riquezas,  se encuentre en  condiciones económicas tan deplorables?

Bajo la lupa del gobierno todo marcha muy bien, pero la percepción de los sectores marginales no es la misma, ya que las condiciones de vida de los colombianos no mejoran, sino que cada vez son más precarias,  el salario mínimo no alcanza para el sostenimiento de un gran número de familias y el desempleo  cada día es mayor, todo esto aunado a que cada día los alimentos, servicios públicos, vivienda, salud y educación aumentan su costo, haciendo cada vez más imposible para una familia del común acceder a estos requerimientos mínimos.  

¿Qué es lo que realmente está sucediendo? ¿Qué es lo que el gobierno nos quiere ocultar?

Colombia tiene 42,3 millones de hectáreas para uso agropecuario, de estas el 80% es dedicado a la producción de pastos para ganadería y solo el 20%, 8,5 millones de hectáreas son dedicadas a la agricultura, de estas 7,1 millones de hectáreas son dedicadas a grandes cultivos como el café, la caña de azúcar y la palma africana; productos todos para la exportación y producción de biocombustibles; y solo 1,4 millones de hectáreas son dedicadas al cultivo de diversos productos para la alimentación de los Colombianos.

Todo lo anterior nos lleva a concluir que, solo 1,4 millones de hectáreas de tierra dedicada a la agricultura, está produciendo el 43% de la comida de los colombianos. Pero hay algo aún más preocupante y es que la tierra está en manos de 0,4% de la población, y de estas tierras solo se tienen produciendo el 6%.

Como Colombia solo produce el 43% de los alimentos que consume, el faltante tiene que importarlo. Colombia importa anualmente 10 millones de toneladas de comida, importando el 99% de los cereales, el 80% del maíz, el 50% del arroz y más del 50% del frijol, alverja y lentejas, además de gran cantidad de plátano y carne. Esto lleva a que cada día nuestra canasta familiar cueste más porque está sujeta a las variaciones del precio del dólar, todos los productos importados se compran en dólares.

Parece increíble que un país con tan grande potencial agrícola como lo es Colombia, esté sufriendo por los altos costos de los alimentos, ya que si estos se produjeran en las tierras aptas que el país posee, tendrían un costo menor y serian de mayor calidad.

El problema mayor que afecta al país y frena su desarrollo económico y social es la tenencia de la tierra, dado que ésta se ha concentrado en manos de unos pocos, que no la ponen a producir, motivo por el cual se desaprovecha todo el potencial agrícola que poseemos, se genera pobreza y se hace del país un importador de alimentos, cuando existen todas las condiciones para llegar a ser unos de los mayores productores de una amplia gama de productos  alimenticios a nivel mundial.

Si el gobierno decidiera poner en marcha una reforma agropecuaria acorde a las necesidades del país y fuese controlada la corrupción que corroe todos los estamentos gubernamentales, seríamos un país próspero y pujante. Una “clase” política voraz e insaciable, aliada con los ilegales, está acabando nuestra patria.

 

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Sobre el autor

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Reflector

Gestor cultural y comunicador, Alejandro Gutierrez De Piñeres y Grimaldi expone en su columna “Reflector” anécdotas y sentimientos valiosos acerca de la Cultura Vallenata y el mundo de hoy. Un espacio idóneo para la reflexión y la memoria.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Creación de un nuevo departamento en el Caribe colombiano

Creación de un nuevo departamento en el Caribe colombiano

  El río Magdalena –descrito abrumadoramente por historiadores, geógrafos, etnólogos y otras ciencias (que lo hacen desde la óp...

¡Pronúnciate ya! Alto a los feminicidios

¡Pronúnciate ya! Alto a los feminicidios

Hemos visto en la última década un aumento  de asesinatos de mujeres por razones de género, lo mismo que los índices de impunida...

Desarrollo y progreso con lo nuestro

Desarrollo y progreso con lo nuestro

  Valledupar es un municipio que cuenta con grandes potencialidades y que viene aspirando a convertirse en ciudad, objetivo éste que...

Editorial: Preparándonos para un mes intenso

Editorial: Preparándonos para un mes intenso

Mientras que en Bogotá acontece uno de los encuentros culturales más esperados del año (el Festival Iberoamericano de Teatro), la ci...

Agua para los vallenatos

Agua para los vallenatos

Aun cuando expresamente no se encuentra incluida en el catálogo de derechos fundamentales de la Constitución Política, sí en la sec...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados