Opinión

No olvidemos a La Guajira de las cosas buenas

Fabrina Acosta Contreras

22/06/2016 - 07:05

 

La Guajira (Colombia)

En tiempos de crisis, sequía o caos, no es solución la indiferencia pero tampoco el olvido de lo bueno; es lamentable e inaceptable la muerte de los niños y las niñas por desnutrición, los casos de corrupción o los asesinatos de mujeres que registran las estadísticas de nuestra tierra Guajira, pero es igualmente dañino no reconocer que pasan cosas buenas, cosas como conservar costumbres criollas de relacionarse como hermanos, compadres, mopris y familia, aún sin tener parentesco (biológico), compartir un buen café a la sombra de un palo de mango, esmerarse por ser el mejor anfitrión o anfitriona cuando alguien llega a casa a visitar, tener la riqueza oral de nuestros mentores, ver a las indígenas wayuú tejer esperanzas coloridas y a los jóvenes buscar reinventar nuestra historia. Eso bueno y esperanzador también pasa en la Guajira que vemos enferma y/o desahuciada  en diferentes reportajes.

La Guajira es una tierra que no se resigna a morir condenada al fracaso, que no se rinde ante la crisis, ni se olvida que nuevos soles vendrán para ella; como lo demuestran sus cactus y trinitarias, que entre más inclemente esté el clima y más adversidades puedan presentarse, siguen reverdecidos y florecidas respectivamente.

No corresponde esto a un ataque de optimismo sin sentido, es un llamado a los medios de comunicación, a las maquinarias políticas, a los sectores privados o públicos y a la ciudadanía en general a despertar nuevas miradas, a reconocer que no solo somos carbón, sal y gas; y no nos concentramos exclusivamente en las crisis de dichos recursos; también somos arte, emprendimiento, creatividad e innovación; somos vallenatos, palabreros, matronas, gastronomía, turismo, artesanías, fauna y flora.

La Guajira es una poesía viva y su territorio se estremece entre el calor de la naturaleza semidesértica y la esperanza de una guajira fértil y próspera, pues no por casualidad está ubicada en el norte de Colombia como cabeza visible de frente (y no de espaldas) al mar y revestida de mística, colores, sentimientos, humanidad y diversidad.

Estoy segura que serían muchas las cosas buenas que podría mencionar, esas mismas  que poco se ven en noticias pero para el contexto de esta nota las considero válidas y suficientes para argumentar que en La Guajira pasan cosas buenas; no pretendo pasar un borrador mágico a las situaciones dolorosas, solo que es bueno reinventarnos mediante la inspiración de esas cosas positivas que deben llevarnos a unirnos como guajiros y guajiras, para seguir adelante y lograr sacar esa casta de luchadores que no solo pensemos en el bien propio sino el común, en el que nos duela que se hable mal de nuestra tierra y eso nos motive día a día a trabajar para estar mejor.

Hay que creer en la Guajira, amarla, aportarle, transformarla, sin esperar a que un sector político de turno o un inversionista apasionado lo haga, cuando las realidades la podemos cambiar en cada acto de nuestras vidas, porque más allá de ser ejemplos vivos de resistencia debemos ser de transformación; dejar de criticar y actuar, renunciar a las zonas de confort y sacudir la creatividad para comenzar a producir nuevas ideas, pues el mundo no cambia si cada uno no lo hace y en la guajira falta que pase lo mejor de esas cosas buenas que ya pasan y es que se unan las voluntades de amor por la dama inclinada del norte de Colombia, que hagamos una sociedad que viva en unidad, amor y respeto por las diferencias. “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” Eduardo Galeano

En La Guajira, la dama hermosa del norte de Colombia pasan cosas buenas, ¡eso no hay que olvidarlo!

LA DAMA GUAJIRA
La guajira es una dama reclinada
Bañada por las aguas del caribe inmenso
Y lleva con orgullo en sus entrañas
Sus riquezas guardadas 
Orgullo pa mi pueblo
Majestuosa encabezando el mapa
Cual pedestal representando un reino,
Luciendo con soltura y elegancia
Una gigantesca manta y joyas de misterio.

Hernando Marín, canción “La Dama Guajira”.

 

Fabrina Acosta

@Facostac 

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Germán: la grandeza de la sencillez

Germán: la grandeza de la sencillez

En el profesor German Piedrahita Rojas convergían muchas virtudes. Empiezo por resaltar  la grandeza de su sencillez y su concepció...

Borrascas en mi memoria

Borrascas en mi memoria

La tarde se tornó oscura, un manto negro bajó de lo alto de la Sierra y fue cubriendo toda la bóveda celeste, de repente todo se ilu...

La salud y los juegos de la muerte

La salud y los juegos de la muerte

  En primera instancia, y teniendo presente la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 que dio origen a nuestra actual Constitució...

Carta al Decano de la Facultad de Bellas Artes de Valledupar

Carta al Decano de la Facultad de Bellas Artes de Valledupar

Si el artista es el mayor representante de un país o una cultura, el Estado tiene la obligación de fomentar, a través de la educa...

La Dirección de Tránsito y Transporte de la policía, un negocio multimillonario

La Dirección de Tránsito y Transporte de la policía, un negocio multimillonario

En Colombia las ollas podridas se están destapando solitas y cada vez más nos desengañamos de algunas instituciones que para mucho...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados