Opinión

Editorial: Los juglares, en primera línea del folclor

Redacción

02/07/2012 - 11:30

 

El juglar Rafael Valencia entrevistado por Nelsón Ramirez El trabajo por la conservación y el reconocimiento del folclor vallenato ha hecho que, afortunadamente, diversas iniciativas ubiquen a los juglares en una primera línea de atención

A los foros y homenajes impulsados por el Festival Vallenato, se agregaron hace poco más de un año los conversatorios (o citas musicales) que nacieron con la iniciativa del docente e historiador Nelsón Ramírez y el escritor Félix Molina en la biblioteca Rafael Carrillo.

Estos encuentros musicales –que tienen una frecuencia bisemanal– siguen desarrollándose y permiten una interacción directa con los compositores contemporáneos.

De esta manera se hace más fácil conocer la realidad de este oficio, los secretos de algunas composiciones, el recorrido que les llevó a optar por la composición, y su concepto del folclor musical actual.

Por otro lado, debemos destacar las visitas guiadas ofrecidas por el museo SAYCO y, más recientemente, la iniciativa del escritor Jacobo Solano con la publicación del libro Juglares Contemporáneos. Una obra que combina texto y fotografía y que indaga en las vivencias de estos señores que hicieron del vallenato una fuente de alegría cotidiana.

Constituir un registro bibliográfico y fotográfico de todos estos artistas que hicieron tanto por la cultura local –y que en muchas ocasiones perviven en la sombra– es una tarea fundamental para entender y transmitir la esencia de este folclor.

Por eso, celebramos el apoyo del ministerio de cultura a esta iniciativa y esperamos se multipliquen las obras (al mismo tiempo que crezca el índice de lectura en Colombia).

En este editorial queremos resaltar las palabras de Santander Durán –uno de los juglares que participó en el lanzamiento del libro de Jacobo Solano– al recibir el pasado viernes 29 de junio un reconocimiento por el Senado.

El compositor habló de la necesidad de una ley que proteja a los compositores frente a los atropellos de grandes empresas en materia de derechos de autor y que también les brinde un apoyo ante el auge de las nuevas tecnologías.

Santander solicitó a las autoridades departamentales y municipales presentes que los juglares fueran incluidos en un programa de conversatorios y talleres que podrían circular por todo el Cesar.

Es indudable que el saber de los que contribuyeron al fortalecimiento del vallenato y de la lírica en general debe ser conocido y disfrutado por todos los cesarenses antes de que desaparezca.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Valledupar, ¿cómo vamos y adónde vamos?

Editorial: Valledupar, ¿cómo vamos y adónde vamos?

Valledupar crece a gran velocidad, pero no todos los crecimientos son buenos, equitativos y sostenibles. Muchos de ellos conllevan trop...

La política y la oposición hecha por Twitter

La política y la oposición hecha por Twitter

La tecnología llega y no pide permiso para entrar. Solo llega a invadir nuestra privacidad, alterar la calma, la cordura y la sensat...

Actos de disciplina familiar

Actos de disciplina familiar

“El hombre no es más que lo que la educación hace de él." Kant La Educación finalmente es el resultado de la interacción de nor...

La reivindicación del cóndor

La reivindicación del cóndor

  A pesar de que mucho se ha hablado en algún momento del Cóndor, tal vez no se tengan los suficientes conceptos para denotar su im...

Los 10 columnistas más leídos del 2018

Los 10 columnistas más leídos del 2018

En PanoramaCultural.com.co, el debate y la reflexión se han nutrido de los aportes de cada uno de los columnistas. quienes, desde sus ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados