Opinión

Construyamos un mejor país

Diógenes Armando Pino Sanjur

28/09/2016 - 03:00

 

Desde el inicio de los diálogos de paz del gobierno con la Farc, nos han alimentado la esperanza de que, al concretarse este proceso, tendríamos la solución al cumulo de problemas que azota nuestra patria. Con el anuncio de los acuerdos. Nos han avivado la ilusión y, con la opción de que el pueblo refrende estos diálogos mediante un plebiscito, nuestros sueños han sido nutridos con la promesa de la construcción de un mejor país, prospero e ideal.

Aunque la situación fáctica no es tan fácil, toda vez que la solución de los problemas que azotan nuestro país va más allá de la firma y refrendación del proceso de paz con un grupo guerrillero, pero debemos reconocer que puede convertirse en el punto de partida, en la piedra angular para que entre todos unidos comencemos a estructurar un mejor país, con igualdad, oportunidades y bienestar para su gente.

Pero, para eso se hace necesario que se concrete una gran reforma en el sistema de salud del país, que nos permita el acceso a una salud de calidad, eficiente, oportuna, que deje de ser un negocio para convertirse en un verdadero derecho, por eso debemos pensar en la unificación de los regímenes existentes y constituir un sistema universal, implementar un sistema diferencial de acuerdo a las zonas y poblaciones donde se preste el servicio, se debe establecer unos estándares mínimos de calidad en la prestación del servicio y atención de los pacientes, para garantizar un verdadero sistema integral de salud, que asegure una mejor calidad de vida a todos los colombianos.

La educación debe convertirse en el eje principal para proveer de conocimiento a nuestra gente, que le permitan edificar un ser humano con ideas firmes que le consientan la construcción de una mejor sociedad, por eso se hace necesario la inversión en la construcción de instalaciones locativas adecuadas y modernas, impulsar la investigación científica y tecnológica, para ello se hace necesario extinguir también ese pensamiento retrogrado que  afirma que las erogaciones en educación son gastos, para analizarla como inversiones productivas que coadyuvan a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y productiva.

La inversión social debe centrarse en satisfacer las necesidades de la población más vulnerable, acabando con la inequidad existente en la distribución de los ingresos e inversión de la nación, debemos apostar en el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las poblaciones más necesitadas, que permitan combatir la pobreza y desigualdad que nos han condenado al subdesarrollo, exclusión social y la violencia.

Pero el principal objetivo de nuestra patria debe ser la extinción de la corrupción, puesto que esta enfermedad ha sido la culpable de todo el deterioro social, político, económico y administrativo que vive nuestro país, por eso es necesario cerrar filas y hacer causa común contra este flagelo.

Los colombianos debemos tener la plena certeza que podemos soñar con la construcción de un mejor país, ilusionarnos con la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas o el mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de todos, si no exigimos un mejor sistema de salud, una mejor educación, una inversión social transparente, equitativa y planeada y, sobre todo, si no logramos la erradicación de la corrupción en todos los niveles del estado, solo así podemos proyectar la construcción de una paz estable y duradera, de lo contrario todo se convertiría en un sofisma y el país seguiría en el letargo y problemática que nos azota.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur

@Mafranpisa

 

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Las victorias de la música en el Cesar

Editorial: Las victorias de la música en el Cesar

Cuando la música se impone, algo bueno está pasando. Y la visita este mes de noviembre de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Na...

El revuelo causado por las falsas cartillas de diversidad sexual

El revuelo causado por las falsas cartillas de diversidad sexual

Indignación y repudio nacional ha causado una noticia sobre la distribución de unas cartillas con alto contenido sexual a los estud...

A prepararnos para el postconflicto

A prepararnos para el postconflicto

Todo indica que tarde o temprano se firmará el acuerdo de paz que termine con el conflicto armado. Por eso, es necesario prepararnos p...

Segunda versión de Un canto al río

Segunda versión de Un canto al río

  Debo iniciar este escrito deseándoles a mis lectores una feliz navidad y un año 2023 pletórico de salud y felicidad, también qu...

El SIVA que no fue

El SIVA que no fue

  Que quede claro que este es un artículo de opinión de una persona que espera estar completamente equivocada, a quien que le gusta...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados