Opinión

¿El Vallenato es la carne del sándwich?

Jorge Nain Ruiz

16/06/2017 - 06:05

 

 

Me he leído con especial cuidado un interesante artículo escrito por el juicioso investigador y folclorista Abel Medina Sierra, en el cual se pregunta si el actual boom de la música popular representa una amenaza para el vallenato y concluye con la afirmación de que a ese género musical aún le faltan muchos arroyitos que pasar y que será el tiempo el que diga si esta música llamada popular desplazará a nuestro vallenato en el gusto de los colombianos.

Hoy quiero hacerle eco a ese trabajo y confirmar aquí lo que ya es una verdad que no podemos ocultar, consistente en que la llamada música de despecho o popular se nos tragó un buen pedazo de la torta que por mucho tiempo el vallenato casi que se la había comido solito e integra.

Esa música que alguna vez tratamos con cierto desdén y menosprecio hoy se nos metió al rancho y no nos dimos cuenta en qué momento. Le hemos dado bastante palo al reguetón y lo hemos graduado como el contrincante a vencer e inclusive algunos, entre los que me cuento, hemos minimizado sus logros e incursión, comparándolo con otros géneros como el merengue dominicano que en otras épocas nos asustaron, pero sólo fue eso, un susto.

El asunto es más complejo de lo que pensamos porque entre el reguetón y el despecho nos tienen hoy convertidos en un sándwich, y al parecer, son muchos más los que quieren  comer pan, así sea momentáneamente; no podemos caer en el error de siempre que es ponernos a descalificar su autenticidad, sus letras “corta-venas”, su origen campesino, su cercanía con temas de paramilitarismo y narcotráfico, o decirle que es “música de plancha o de cantina” porque nosotros no estamos libres de pecado y conocemos de todo eso, incluso, primero que ellos.

Darío Gómez, Luis Alberto Posada y el Charrito Negro, son para gran parte de Colombia hoy, los Luis Enrique Martínez, Alejandro Duran o Emiliano Zuleta Baquero, porque aquellos jóvenes que se han atrevido a emularlos y darle el toque juvenil a ese género, sin duda lo están haciendo bien y ahí está el resultado a la vista. 

Ahora, ¿y nosotros qué estamos haciendo?, ¿estamos dormidos en los laureles, esperando que pase el supuesto boom? Yo mismo me respondo: no, no estamos dormidos, el Festival de la Leyenda Vallenata versión 50 Rey de Reyes fue el evento cultural más importante del país en los últimos 50 años. Tenemos academias en muchas ciudades a nivel nacional y semilleros de niños y jóvenes que nos garantizan vallenato para rato, pero es claro que nos faltan otras estrategias para enfrentar esos fenómenos.

Yo sigo pensando que una de ellas sería volver por los fueros del vallenato clásico, de las poesías de Gustavo, de las narrativas de Escalona, del canto de Poncho, Oñate o Diomedes, en fin del vallenato que en las últimas tres décadas del siglo pasado, fue capaz de conquistar el gusto de más de medio país.        

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


Luis Carlos Ramírez Lascarro 18-06-2017 10:54 PM

Es bastante desproporcionado decir que la versión del 50 aniversario del Festival fue el evento cultural más importante del país en los ultimos 50 años. Cuales son las razones objetivas que sitúan a ese evento por encima de todos los demás del país en los ultimos 50 años?

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ensalada de dulce

Ensalada de dulce

¿Si ya existe la limonada de coco, porque no la ensalada dulce? Mezclar es la clave, los alquimistas de la antigüedad lo soñaron y l...

Dejemos la doble moral: la politiquería es producto de todos

Dejemos la doble moral: la politiquería es producto de todos

  Los seres humanos crecemos con arquetipos de culpar a terceros de lo que consideramos equivocado, diferente a nuestros intereses o ...

Los cesarenses exigen agua de óptima calidad

Los cesarenses exigen agua de óptima calidad

Es triste y desalentador el panorama para la mayoría de municipios del Cesar donde, según estudios de la Secretaría de Salud, solo...

La Ciudad futuro

La Ciudad futuro

Aguachica, ciudad situada en una posición geográfica estratégica, ya que es paso obligado entre el norte y el interior del país, ...

Somos lázaros que se necesitan los unos a los otros para ver

Somos lázaros que se necesitan los unos a los otros para ver

El viernes fue un día con el que se conmemoró la muerte más despiadada que pudo sufrir un ser sobre la tierra, la historia se queda ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados