Opinión

Alternativismo peligroso

Camilo Pinto Morón

11/07/2017 - 07:55

 

 

En un gobierno pueden acontecer centenares de crisis de distintas índoles, las cuales, con razón, generan cierto descontento e inconformidad en la ciudadanía. Es allí donde aparecen líderes y lideresas enarbolando banderas con las que proclaman a los cuatro vientos soluciones para las distintas problemáticas que se estén presentando en el momento. Estos personajes llegan hasta el punto de proponer modelos de Estado que dentro de la comunidad internacional son considerados como fracasos, contemplaciones que no son un simple capricho, ya que hay varios casos que sirven como muestra para exponer lo perjudicial que puede llegar a ser un caudillo oportunista prometiendo salidas estériles e ilusorias.

Dentro del plano gubernamental, y en todo lo relacionado con asuntos públicos, resulta necesario entablar acciones propositivas en procura de que el aparato estatal goce de un buen engranaje. No está mal que se propongan alternativas de cambio, lo que sí está mal es que se llegue a la instancia de plantear cosas que estén fuera de la órbita legal o que vayan en contravía del modelo político, social y económico de un Estado, más aun cuando este se encuentre en plan de construcción y su consolidación prometa una serie de resultados positivos.

A estos personajes maquiavélicos no les cuesta ni cinco adquirir cualquier clase de compromiso, siempre están a la expectativa, aprovechando todo tipo de circunstancia crítica que comprometa al ejecutivo o a cualquier rama del poder público, sacándole el jugo como parásitos a electores vulnerables, que casi siempre son aquellos que se encuentran en sectores indignados, el fin justifica los medios.

Por supuesto, Colombia no es la excepción. Nuestro país no se salva de la aparición de estos líderes, si es que así puede llamárseles. Personajes como Piedad Córdoba, Alejandro Ordoñez, Gustavo Petro, Timoleón Jiménez, “el que diga Uribe”, entre otros, se han aprovechado de: las erratas y negligencias del Gobierno Nacional -en cabeza del presidente Santos- y de las ramas legislativa y judicial, que no son poquitas y no podemos desentendernos de ellas; de los escándalos de corrupción, en los que casi que a diario salen involucrados directa o indirectamente, pero igual siguen actuando como adalides de la moral; en fin, de la ausencia de Estado para mostrarse ante la sociedad colombiana y el plano internacional como las figuras adecuadas para el 2018, aun cuando en el pasado y en el presente, con sus acciones y omisiones, han dejado al descubierto sus pretensiones, tácitas y expresas, de prescindir de elementos primordiales para el afianzamiento de lo que con insistencia he llamado: proyecto de Estado Social y Democrático de Derecho.

Colombia tiene grandes retos por afrontar. No está bien deslegitimar ese hecho histórico ocurrido hace unos días como lo fue la entrega de armas de las FARC. Que aún faltan las caletas, sí, pero tal suceso es un gran paso. Es el inicio del fin de una guerra que ha estropeado a nuestro país por más de medio siglo y que hoy que se ha presentado la oportunidad para zanjarla no se puede evadir tal quehacer.

El Gobierno Nacional, el Estado y la sociedad tenemos un gran compromiso con la paz, una inmensa responsabilidad con la construcción de un mejor país. Es posible.

Es éste uno de los tantos motivos por los cuales no debemos caer en las redes del populismo arribista y mediocre. Los colombianos debemos identificar cuáles son los tópicos de la vida nacional que demandan mayor atención. El mejor candidato para la presidencia sin duda será quien esté dispuesto y apto para ponerle todo el empeño a la solidificación de los principios, derechos y deberes enmarcados en la Constitución Política de 1991, para luchar en contra de la repudiable corrupción, para trabajar por la mejora de los sistemas de salud y educación, por el fortalecimiento de la economía, por darle un aire de equidad e igualdad al gasto público social, y para combatir la pobreza extrema y los altos índices de desempleo.

Algo que no tiene discusión es que la alternativa por la que optemos los colombianos deberá tener agendado los temas de paz, posconflicto y corrupción.

Creer en disyuntivas que derivan de praxis antidemocráticas es un gran desacierto, éstas no son más que un: ‘Alternativismo peligroso’.

 

Camilo Pinto Morón

@camilopintom

Sobre el autor

Camilo Pinto Morón

Camilo Pinto Morón

Letras & Opinión

Camilo A. Pinto Morón, estudiante de Derecho de la Universidad de Santander, estudio leyes porque "pertenece a ese orden de cosas que se comprenden mejor cuando no se definen" - Levy Ullmann. Columnista de opinión en PanoramaCultural.com.co, el diario El Pilón, y Con la Oreja Roja. Fiel creyente de un oficio de opinar en serio, respetuoso, objetivo y responsable.

@camilopintom

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Que se repitan en el 2013

Editorial: Que se repitan en el 2013

La emoción y las expresiones nacidas del sentimiento son los lugares que nos atraen. Los viajes que nos despiertan. Las banderas que n...

Se posesionaron los nuevos ricos

Se posesionaron los nuevos ricos

Con mucha vergüenza observamos la noticia nacional en la cual el vice-fiscal general de la nación dio a conocer que más del 60% de...

La victoria del trabajo

La victoria del trabajo

‹‹Cava un hoyo››, expresaba mi padre cuando me pedía que le alcanzara alguna herramienta del armario, y yo, ante la dificulta...

Balance del paro de los educadores

Balance del paro de los educadores

Después de 15 días de paro, de marchas, asambleas, dimes y diretes entre los educadores y la ministra, en la madrugada fría del 6 ...

Por siempre, Kajuma

Por siempre, Kajuma

  Te serví un trago, en el rostro te di una trompada y no me arrepiento por culpa del perico verde que guardabas dentro de tu pecho,...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados