Opinión

El Vallenato y el aporte de los medios

Jorge Nain Ruiz

15/12/2017 - 05:20

 

 

Los medios de comunicación, así como en general las personas naturales y jurídicas en Colombia, tienen unas obligaciones. Entre ellas se encuentra la función social consagrada en el artículo 58 de nuestra carta magna. Hace apenas un par de décadas las cadenas radiales y emisoras nacionales adoraban nuestra música vallenata y nacieron emisoras que programaban vallenato 24 horas, ahora muchas de esas emisoras lo hacen con el reguetón o con la música popular.

Esas empresas privadas, cuyo principal objetivo sabemos que es el lucro, viven al vaivén de lo que le puede interesar a los oyentes y al gusto de las nuevas generaciones y ellas giran alrededor de los cambios y tendencias, aunque también moldean e influyen en muchas de ellas.

Se supone que el Estado y en especial algunas instituciones como en este caso el Ministerio de Cultura deben interceder para que los particulares cumplan esa función social que les es propia, entre sus obligaciones también está la protección y conservación del patrimonio cultural e inmaterial, como lo es la música autóctona. Sin embargo, sabemos que se hacen los de las gafas.

En Colombia, algunas de esas cadenas radiales se encuentran en manos de conglomerados económicos extranjeros que no les interesa ni cinco el apoyo a los géneros musicales que los colombianos pretendemos preservar. Así que no esperemos que por voluntad propia esos medios cumplan los mandatos constitucionales.

Pero dice un adagio popular que cuando una puerta se cierra otra se abre, así que al vallenato del que hace unos años muchas emisoras se lucraron por décadas y por estas épocas le dieron la espalda, se le abrió otra puerta y fue la televisión quien se dio cuenta que esa expresión cultural no se encontraba en la decadencia que algunos creen, y decidió producir y emitir las exitosas telenovelas que le tienen hoy en los primerísimos lugares de rating y consecuentemente le generan grandiosas utilidades.

A comienzos de los años 90 una telenovela le dio gran impulso al vallenato y a muchos artistas, en especial a Carlos Vives. La exitosa serie Escalona fue la punta de lanza con la que descubrieron las programadoras la mina de oro que había en nuestra cultura caribeña y en concreto en nuestra música.

Luego, vinieron Alejo, Oye Bonita, Tierra de cantores, Rafael Orozco- el ídolo, Diomedes Díaz - el Cacique de la Junta, Los Morales, Tarde lo conocí y La Cacica.

La mayoría de estas telenovelas han batido records de teleaudiencia y hoy mantienen a millones de colombianos pegados al televisor todos los días, han revivido éxitos musicales de épocas anteriores y le dan al vallenato el lugar que se ha ganado no de manera fácil en el contexto nacional e internacional.

Algunos críticos atacan estas producciones televisivas, especialmente con el argumento de que son mentirosas y que no reflejan con exactitud los acontecimientos y la vida de los personajes. Creo que es equivocado pretender que la esencia de las telenovelas se sacrifique solo por narrar los hechos tal cual como fueron, no olvidemos el ánimo de lucro y el principal propósito de los propietarios de los medios.

Les deseo una feliz navidad y un próspero año, me tomaré mis merecidas y acostumbradas vacaciones. Hasta pronto.

 

Jorge Nain Ruiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los regalos del Cielo

Los regalos del Cielo

  “Los regalos del Cielo”. la frase más acostumbrada de nuestra siempre recordada hermana terciaria capuchina Celina Quintero Ba...

Nostalgia Guajira

Nostalgia Guajira

La tarde está gris, como de costumbre. Cae una leve llovizna anunciando el aguacero que se avecina. A mi alrededor hay cuatro paredes ...

Un costeño en Bogotá (segunda parte)

Un costeño en Bogotá (segunda parte)

  Mi día inició como planeé, a las 5:30 am con el estómago vacío y sin haber comido nada desde la tarde del día anterior. Lue...

El ego que insiste y no desiste

El ego que insiste y no desiste

“El egoísmo social es un comienzo de sepulcro”, Víctor Hugo. En los últimos meses he leído noticias que inspiran el título de...

La Cultura debe llevar de la mano a la Educación

La Cultura debe llevar de la mano a la Educación

  Hay enseñanzas inolvidables, enseñanzas que se vuelven costumbre, hábitos de cotidiana repetición, aunque, no por convertirse e...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El guapirreo, grito gozoso del Caribe

José Consuegra | Patrimonio

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados