Opinión

¿Qué está pasando en los festivales? (Parte II)

Jorge Nain Ruiz

17/08/2018 - 07:20

 

¿Qué está pasando en los festivales? (Parte II)

Son muchos los festivales vallenatos que nacen, pero pocos los que se crían y crecen. He tenido conocimiento de varios festivales que nacieron en los últimos años y también he sabido que algunos de ellos ya dejaron de realizarse, como dice un amigo: “nacieron muertos”.

Sin duda alguna, el papel de este tipo de eventos en el rescate de tradiciones y patrimonios culturales, como lo es la música, es fundamental e importante, sin embargo, no se trata de crear festivales a granel sin estudios serios de viabilidad y sostenibilidad, donde en muchos casos es peor el remedio que la enfermedad.     

De buena fuente conocí el caso del Primer Festival de Acordeoneros y Compositores ‘Jardín de Fundación’, que se realizó recientemente en el municipio de Fundación (Magdalena), donde se incurrió en toda clase de errores y situaciones anómalas, como por ejemplo:

1-. Desorganización total, los cronogramas de los concursos no se cumplieron porque el tiempo no alcanzó.

2-. No se realizaron finales de los concursos de acordeoneros en todas las categorías, y tampoco en el de piqueria.

3-. La premiación no se pagó en tarima como habían anunciado, y al parecer, aún está pendiente el pago.

Pero la irresponsabilidad pulula por todas partes. Tengo información de algunos festivales que están organizando la segunda versión sin haber cumplido con el pago de premios de la primera. Algunos directivos alegan que los alcaldes no le han girado los recursos, o que les quedaron mal los patrocinadores. Eso es inadmisible.

Los concursos de acordeoneros en las categorías juvenil e infantil hacen que los gastos de los padres de los participantes sean muy altos, especialmente por los acompañantes de los menores, por eso no hay derecho que los organizadores les hagan conejo con los premios.

En algunos festivales contratan personas con conocimiento y experiencia para integrar el jurado calificador, y les pagan algunos honorarios; este sistema tampoco garantiza imparcialidad y honestidad, y por el contrario, se presta para corrupción, porque como ya están seguros de que serán jurados en la final, negocian los premios con algunos concursantes.

Es riesgoso que el jurado de las eliminatorias sea el mismo de la final, porque los concursantes inescrupulosos tienen tiempo para abordarlos o enviarles emisarios. En Valledupar, a los miembros del jurado de la final de todos los concursos los escogen una hora antes de las presentaciones, se guarda gran sigilo y absoluta reserva con los nombres y casi nunca quienes están en las rondas eliminatorias son designados para la gran final.

Colofón: Organizar un Festival Vallenato no es tan fácil como parece, se hace necesario una buena carga de malicia indígena, se necesita tener un buen equipo que apoye, a una sola persona le es imposible cumplir con tantas y disímiles tareas. Es bueno que existan festivales que ayuden a visibilizar el vallenato clásico, a preservar y rescatar nuestras tradiciones, pero si no cumplen unos mínimos parámetros, es mejor no hacerlos.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruoz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diálogo para salir del atolladero

Diálogo para salir del atolladero

Siempre he defendido el proceso de paz con las Farc. Hice campaña a favor del Sí en el plebiscito de 2016, escribí varios artículos...

Una ciudad para las letras y el arte

Una ciudad para las letras y el arte

El pasado domingo 27 concluyó la octava edición colombiana del Hay Festival Cartagena de Indias. Este evento, quizá el festival lite...

Editorial: Una lectura de los logros del ministerio de cultura

Editorial: Una lectura de los logros del ministerio de cultura

Pese al gran número de noticias que ha marcado estos últimos días –el inicio de los juegos olímpicos y los eventos que han animad...

Editorial: La Semana Santa como espacio de concordia y superación

Editorial: La Semana Santa como espacio de concordia y superación

El espíritu de la Semana Santa abre cada año una puerta al diálogo interno, a la reflexión y el perdón.  Es un paso enorme, cruci...

El uribismo y la desobediencia civil

El uribismo y la desobediencia civil

Al conocer la noticia de que el expresidente Álvaro Uribe Vélez invitaba los colombianos a realizar una movilización masiva de res...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados