Opinión

¿Nadie se llama género vallenato?

Jorge Nain Ruiz

21/12/2018 - 00:10

 

¿Nadie se llama género vallenato?

 

En esta columna hemos hablado de la desidia por parte de muchas autoridades nacionales y locales, que tienen que ver con la cultura, respecto de lo que la Unesco y el Plan Especial de Salvaguardia para la Música Vallenata Tradicional del Caribe colombiano–PES han reconocido, gracias a la lucha titánica de algunos gestores culturales y amantes de este subgénero musical popular.

¿Será que la responsabilidad de esa salvaguarda sólo la tienen los músicos, los gestores culturales y las autoridades gubernamentales? O es la sociedad en general, y en ella la empresa privada y personas naturales y jurídicas, que directa o indirectamente usufructúan esta área del arte.

En esta época decembrina, que muchos hacemos coincidir con vacaciones, nos sentamos frente a la pantalla chica y difícilmente en canales nacionales podemos ver, como en otras épocas, una agrupación vallenata. ¿Qué pasó con la fiebre de telenovelas sobre los artistas, las costumbres y la música del Caribe?

El programa musical que todos los días en horario estelar nos pone a ver el Canal Caracol, en el que se supone debe existir una representación de la historia musical reciente de nuestro país, brilla por su ausencia el vallenato, y no me digan ahora que la razón consiste en que los participantes que se inscribieron no dieron la talla.

‘Yo me llamo’ es un programa-concurso para imitadores de cantantes o agrupaciones musicales, y en nuestra música vallenata es tal vez donde más encontramos lo que algunos llaman dobles o imitadores de los grandes cantantes de vallenato, que ya no solo se encuentran en la costa Caribe, sino en todo el territorio nacional.

Luego, entonces, el motivo para que el vallenato haya sido excluido y discriminado totalmente por el Canal Caracol, y especialmente por el programa ‘Yo me llamo’, no puede ser otro que las políticas de la empresa, de los productores y hasta programadores del concurso.

Ahora que el actual gobierno ha volcado sus políticas públicas en favor de los pudientes y conglomerados económicos, es hora que los colombianos nos pellizquemos, y de alguna manera, el trato de quinta que recibimos de algunos grandes medios se lo cobremos así sea con el látigo de la indiferencia, apagando la pantallita por medio de la cual nos embuten todo lo que quieren meternos por los ojos.

El abogado cartagenero Eduardo Matzon, hombre inquieto y preocupado por la vida jurídica y cultural del país, me llamó en estos días no solo para desearme Feliz Navidad y Venturoso 2019, sino para pedirme que me uniera a su protesta silenciosa de no ver el tal ‘Yo me llamo’.

Colofón: Creo que ustedes y yo nos merecemos unas vacaciones, así que a finales de enero de 2019 volveremos a conversar, Dios mediante, por este mismo medio y con el augurio de que la paz, la prosperidad y la salud nos atropellen en lo poquito que queda del 2018 y durante todo el año venidero.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Reducción de la dotación de los premios Nobel: ¿Crisis o mala gestión?

Reducción de la dotación de los premios Nobel: ¿Crisis o mala gestión?

En los dos últimos años un gran número de concursos literarios han visto cómo la dotación de sus premios disminuía significativam...

Uno de estos será el Rey

Uno de estos será el Rey

Encontrándonos adportas de la versión 47 del Festival de la Leyenda Vallenata me aventuro a poner en juego mis modestos conocimientos...

Gerencia pública con sensibilidad social

Gerencia pública con sensibilidad social

Si hay una labor que implica un alto compromiso político, social, económico, cultural, jurídico y administrativo, es la gerencia pú...

La Iglesia ante el calentamiento Global

La Iglesia ante el calentamiento Global

El Papa Francisco ha anunciado que promulgará una encíclica sobre el calentamiento global a mediados de año. El cardenal Peter Tur...

El Grito va madurando

El Grito va madurando

Desde su nueva apertura el pasado 27 de abril, el Grito va madurando y convirtiéndose en una gritería que pide a coro, cuarteto, tr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados