Opinión
Economía Naranja: la creatividad como salida a la crisis

“Exprimir al máximo la naranja y extraer su jugo, que sin dudarlo, nos dará desarrollo y progreso social”.
En ese ejercicio del pensamiento libre aquel ciudadano de a pie, se propone por ver cómo se desarrollaría la propuesta de la economía naranja, la que implantaría “el que dijo Uribe”, desde el solio de Bolívar una vez posesionado. No se quedó solo en la ilustración de la fantástica fábula, sino que la observó reflejada en una historieta con final feliz presentada al auditorio como apología al ingenio y manejo recursivo de la sociedad, narrando la historia de Marley —la prostituta— de cierto pueblo, donde los habitantes tuvieron que recurrir a créditos y empréstitos de bienes y servicios “entre sí mismos”, para sortear la agobiante crisis económica, que recaía desde esos tiempos aciagos de Santos, amanecida del saqueo corrupto y por regalar beneficios a los cesionarios manirrotos, ahora apropiados de grandes y verdes ejidos, amparados como zonas veredales de integración.
Cualquier día lluvioso, se apareció en el único y mejor hotel establecido en el poblado, un —personaje— con señales de portar una buena cantidad de dinero. Un protagonista extravagante y fachoso, cual narcotraficante, que solícitamente pide —al hotelero— el consentimiento, para ojear las cómodas habitaciones e instalaciones pictóricamente anunciadas, en las vetustas vallas promotoras, a la entrada de la pequeña ciudad, y así decidir, sí se hospeda por unos días. Tal vez haya sido “Otoniel”, el jefe criminal del “Clan del golfo”, una de las más peligrosas bandas de narcotraficantes socias del “cartel de Sinaloa”. Lo cierto es que el fachoso coloca sobre el mostrador un billete de 100mil, de los que pocos han visto y tienen los tres ceros y la cara del expresidente Carlos Lleras, apodado “remache” o “el enano”, que encerró en sus casas a los ciudadanos macondianos, a las seis de aquella tarde electoral del 19 de abril de 1970, mientras se configuraban los resultados de la elección de Misael Pastrana y la derrota del general Rojas Pinilla—.
El visitante marchó a su recorrido. El hotelero, eufórico y boquiabierto, toma el billete y trota diligente hasta el negocio de El carnicero para acreditárselos, a “la cuenta del abasto”. Presuroso, el matarife le lleva el dinero al ganadero, “cebador de novillos y cerdos”, quien se adelanta a reembolsarlo; al molinero: “proveedor de alimentos para animales”. Éste último, se concreta con prontitud a buscar a Marley, la prostituta, quien “le ha proporcionado sus servicios en tiempos de crisis” y salda la cuenta, aunque un poco tarde pero cumplido con el dicho: “—polvo echado polvo pagado—”.
Con billete en mano, ligera de ropas sobre una braga de color bergamota y con la sensualidad propia que le acompaña, la meretriz se enfila al hotel y amortiza el saldo débito, resultante de ratos y amanecidas con sus clientes, y que últimamente no había podido finiquitar. Así que el hotelero toma el billete, y sanea la deuda de la prostituta, justamente cuando aparece El personaje de marras, quien manifiesta no estar convencido de las bondades hoteleras, y resuelve no hospedarse, rescatando del mostrador —el billete de 100mil— depositado inicialmente.
En el pueblo, tomaron consciencia de los apretones monetarios y de la incertidumbre del mañana. A pesar de eso, siguen siendo optimistas del futuro económico y creen tener las herramientas para alcanzar los objetivos pecuniarios a largo plazo. Si bien, ninguno se quedó con el dinero del “mafioso”, lograron sanear sus deudas internas y ahora todos conviven de momento sin acreencias, pero quedó en claro que ¡hay más confianza financiera! Todo, por la ofrendada participación de las particularidades y habilidades de heroínas como Marley —la prostituta—, con sus sensuales ropajes de color naranja y el lavado de fortunas ilegales, con el soterrado visto bueno de las autoridades, que le salen al paso, a las crisis económicas.
Alfonso Suárez Arias
@SuarezAlfonso
Sobre el autor

Alfonso Suárez Arias
Aguijón social
Alfonso Suárez Arias (Charalá, 1956). Abogado en formación (Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar). Suscrito a la investigación y análisis de problemas sociológicos y jurídicos. Sus escritos pretenden generar crítica y análisis en el lector sobre temas muy habituales relacionados con la dinámica social, el entendimiento del Derecho y la participación del individuo en la Política como condicionamiento para el desarrollo integral.
0 Comentarios
Le puede interesar

Editorial: La fiesta del deporte
Cada 4 años, los juegos olímpicos reaparecen en el horizonte mundial con su atuendo de doscientas naciones. El espectáculo es port...

Liderazgo administrativo y pedagógico en la educación
En el informe final de una visita de tres inspectores del Ministerio de Educación al Instpecam en 1978, uno de ellos, dijo estas palab...

¿Qué pasa con los festivales de música vallenata?
Solo ha quedado el nombre de los festivales y el número de sus ediciones, hace rato buena parte de esos eventos se dejaron tragar ...

¿Dónde están los aparatos?
Como bien se aprecia en la síntesis de la canción de los hermanos Zuleta titulada “Costumbres Perdidas” –una excelente obra m...

Al éxito ahora se llega de otra manera
A comienzos de esta semana, me llama desde Barranquilla el abogado guajiro Euro Amaya, uno de mis buenos amigos, que a la vez hace ...