Opinión

Ya viene la versión 52 del Festival Vallenato

Jorge Nain Ruiz

01/03/2019 - 05:35

 

Ya viene la versión 52 del Festival Vallenato

Por esta época, en la ciudad de Valledupar se encuentran en los últimos detalles de preparación del Festival de la Leyenda Vallenata versión 52, y a su vez, muchas personas en otras ciudades también preparan viaje y organizan cómo será su estadía durante los últimos días del mes de abril en la Ciudad de Los Santos Reyes.

Ya se abrieron las inscripciones, y se cierran el próximo 30 de marzo para quienes pretendan participar como concursantes en cualquiera de las 13 modalidades y categorías que ofrece el festival, incluyendo algunos concursos como los de Piloneras, Pintura Infantil, Parranda Vallenata y Casa Festivalera, que ya hacen parte de la agenda de la Fundación.

Esta será la primera versión del festival en la era sin escenario propio, luego de entregar el Parque de la Leyenda a la administración municipal por mandato de un fallo del Consejo de Estado, en respuesta a una decisión de acción popular que así lo ordenó.  Aún desconozco cuál será la figura jurídica contractual que empleará la Fundación para la utilización del Parque de la Leyenda, y concretamente del Coliseo Cacique Upar; lo que sí está claro es que el Festival Vallenato no tendrá cambios sustanciales que afecten los concursos, ni la participación del público asistente.

Quienes vivimos fuera de la región sentimos el entusiasmo y la inquietud de muchísimos colombianos y extranjeros por visitar a Valledupar en esta temporada, y disfrutar de una de las fiestas más importantes del país con reconocimiento internacional, sumado a que estamos convencidos que la tradición se mantendrá por muchísimos años más, luego de más de medio siglo de posicionamiento.

En el presente año, el Festival de la Leyenda Vallenata tiene un espectacular afiche con la imagen de un acordeón diatónico de dos hileras de pitos, el cual fue bautizado por los juglares como Guacamayo, en alusión a las coloridas aves que lo adornan. El acordeón posa en un mapa de lo que fue el Magdalena Grande, es decir, los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira, región donde nació y mejor se acogió este género musical. El afiche fue diseñado por Yanine Torres Viloria, y está acompañado del eslogan “Vallenato para el Mundo”.

Un cambio importante en la versión 52 del Festival de la Leyenda Vallenata es que no se hará en homenaje a alguna persona natural, tal como se hacía en años anteriores.

Aún la Fundación no ha anunciado la parrilla de artistas invitados que se darán cita en el Parque de La Leyenda, pero todos sabemos que el nivel seguirá subiendo y que la Fundación se esmera porque cada año se superen las expectativas y los éxitos anteriores, así que como dicen en el argot turístico: “Nos vamos para Valledupar, así sea de mochileros”.

Colofón: Desde la barrera observo el panorama político del Cesar, y para las elecciones de octubre no veo que el pueblo se pretenda sacudir de la hegemonía dinástica que nos avasalla hace ya bastante tiempo.

 

Jorge Nain Ruiz

@Jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ilfred: 82 días de libertad

Ilfred: 82 días de libertad

“La libertad no es un fin, es un medio para desarrollar nuestras fuerzas”, Giuseppe Mazzini  Esta columna representa un acto...

Una palabra enorme

Una palabra enorme

  Hay palabras cortas que encierran una infinitud de sentimientos y sensaciones, amor, por ejemplo, es una de las palabras con una ...

Las deudas del Festival

Las deudas del Festival

No sé si el Festival de la Leyenda Vallenata tenga deudas económicas actualmente, por eso en esta columna me voy a referir inicialm...

El cielo de los arrodillados

El cielo de los arrodillados

El 11 de marzo de 2018 se efectuarán en Colombia las próximas elecciones al Congreso, un certamen democrático o más bien roñoso qu...

Los columnistas más leídos del año 2022 en PanoramaCultural.com.co

Los columnistas más leídos del año 2022 en PanoramaCultural.com.co

  El año 2022 ha sido un año único en todos los sentidos. Un año en donde la Cultura ha vuelto a ser protagonista en las calles d...

Lo más leído

Historias de amores: John Lennon y Yoko Ono

Juan Carlos Boveri | Ocio y sociedad

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Origen de la imprenta en América

José Omar Tinajero Morales | Historia

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados