Opinión

Ya viene la versión 52 del Festival Vallenato

Jorge Nain Ruiz

01/03/2019 - 05:35

 

Ya viene la versión 52 del Festival Vallenato

Por esta época, en la ciudad de Valledupar se encuentran en los últimos detalles de preparación del Festival de la Leyenda Vallenata versión 52, y a su vez, muchas personas en otras ciudades también preparan viaje y organizan cómo será su estadía durante los últimos días del mes de abril en la Ciudad de Los Santos Reyes.

Ya se abrieron las inscripciones, y se cierran el próximo 30 de marzo para quienes pretendan participar como concursantes en cualquiera de las 13 modalidades y categorías que ofrece el festival, incluyendo algunos concursos como los de Piloneras, Pintura Infantil, Parranda Vallenata y Casa Festivalera, que ya hacen parte de la agenda de la Fundación.

Esta será la primera versión del festival en la era sin escenario propio, luego de entregar el Parque de la Leyenda a la administración municipal por mandato de un fallo del Consejo de Estado, en respuesta a una decisión de acción popular que así lo ordenó.  Aún desconozco cuál será la figura jurídica contractual que empleará la Fundación para la utilización del Parque de la Leyenda, y concretamente del Coliseo Cacique Upar; lo que sí está claro es que el Festival Vallenato no tendrá cambios sustanciales que afecten los concursos, ni la participación del público asistente.

Quienes vivimos fuera de la región sentimos el entusiasmo y la inquietud de muchísimos colombianos y extranjeros por visitar a Valledupar en esta temporada, y disfrutar de una de las fiestas más importantes del país con reconocimiento internacional, sumado a que estamos convencidos que la tradición se mantendrá por muchísimos años más, luego de más de medio siglo de posicionamiento.

En el presente año, el Festival de la Leyenda Vallenata tiene un espectacular afiche con la imagen de un acordeón diatónico de dos hileras de pitos, el cual fue bautizado por los juglares como Guacamayo, en alusión a las coloridas aves que lo adornan. El acordeón posa en un mapa de lo que fue el Magdalena Grande, es decir, los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira, región donde nació y mejor se acogió este género musical. El afiche fue diseñado por Yanine Torres Viloria, y está acompañado del eslogan “Vallenato para el Mundo”.

Un cambio importante en la versión 52 del Festival de la Leyenda Vallenata es que no se hará en homenaje a alguna persona natural, tal como se hacía en años anteriores.

Aún la Fundación no ha anunciado la parrilla de artistas invitados que se darán cita en el Parque de La Leyenda, pero todos sabemos que el nivel seguirá subiendo y que la Fundación se esmera porque cada año se superen las expectativas y los éxitos anteriores, así que como dicen en el argot turístico: “Nos vamos para Valledupar, así sea de mochileros”.

Colofón: Desde la barrera observo el panorama político del Cesar, y para las elecciones de octubre no veo que el pueblo se pretenda sacudir de la hegemonía dinástica que nos avasalla hace ya bastante tiempo.

 

Jorge Nain Ruiz

@Jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Qué pesa más: un kilogramo de algodón o un kilogramo de hierro?

¿Qué pesa más: un kilogramo de algodón o un kilogramo de hierro?

En la infancia de muchos -me incluyo-, ésta era una de las espinosas preguntas que salían a relucir en las tertulias de amigos para f...

El legado de Meagacho

El legado de Meagacho

  Su vida la vivió de manera contraria a como lo llamaban todos, ¡Jamás se agachó! Al mejor estilo de la Cacica, Consuelo Araujon...

Editorial: La huella de Cien años de soledad

Editorial: La huella de Cien años de soledad

  En su recorrido por el Caribe, y en su parada por la ciudad de Valledupar, el MacondoFest ofreció grandes reflexiones e imágene...

Víctimas y victimarios

Víctimas y victimarios

Debo comenzar reconociendo que respeto profundamente el dolor de las victimas cualquiera que sea su victimario. Debo decir que me solid...

En nombre de Dios: el caso de la iglesia MIRA

En nombre de Dios: el caso de la iglesia MIRA

Las revelaciones sobre la Iglesia Ministerial de Dios Jesucristo Internacional no cesan, es el escándalo mediático del momento, graci...

Lo más leído

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados