Opinión
Las letras del ayer y las letras de hoy

El vallenato es otro de los géneros musicales que le ha cantado históricamente a la mujer. Nuestros primigenios juglares le cantaron a la naturaleza, a cada una de las vivencias y hechos que ocurrían, pero también al amor y al desamor, y muy especialmente a las mujeres, que sin duda han sido las mejores musas de los más grandes poetas de la historia.
Durante este primer siglo de existencia de nuestra música vernácula, se han producido importantes evoluciones en todos los aspectos: en los instrumentos, en las melodías, en los aires, y, por supuesto, en las letras. Por esta época en la que nuestros compositores ya tienen mejor formación académica e incluso muchos son profesionales en diversas áreas del conocimiento, vale la pena comparar cómo le cantaba el hombre vallenato a mediados del siglo pasado a la mujer y cómo le canta hoy.
Dicen que las comparaciones son odiosas, pero hay que hacerlas. El cotejo que hago es arbitrario y caprichoso. Alejandro Duran y Leandro Díaz con apartes de dos de sus canciones más emblemáticas, y otro tanto de letras que se le graban por esta época a dos importantes compositores e intérpretes de moda: Rolando Ochoa y Diego Daza.
La mujer y la primavera
son dos cosas que se parecen
La mujer huele cuando está nueva
y la primavera cuando florece.
Me dicen que soy vagabundo
ay pero eso así no puede ser
Hay muchas cosas buena en el mundo
pero nada como la mujer.
Así le cantaba Alejo a la mujer en aquella época; pero ahora Rolando Ochoa, compositor e intérprete de gran aceptación en nuestro medio, le canta también a la mujer, con versos como este:
Seamos amantes
Me llamas un ratito a mí de tarde en tarde
Lo que yo quiero es que me comas a besitos
Y hacerte unos truquitos
Que yo quiero mostrarte.
De otro lado, Leandro Díaz, el poeta que veía con los ojos del alma, le cantó a una mujer de la siguiente manera:
Si ven que un hombre llega a La Jagua
Coge el camino y se va pa’l Plan
Está pendiente que en la sabana
Vive una hembra muy popular.
Que es elegante y todos la admiran
Y en su tierra tiene fama
Cuando Matilde camina
hasta sonríe la sabana.
El compositor e intérprete de moda, Diego Daza, compuso una canción que grabó el grupo Kvrass, y que dice:
No se ilusione de a mucho compadre
Que no quiero verlo sufriendo
Venga y le digo por si no lo sabe
Y le explico cómo es el cuento.
Esa joyita gusta de mí, gusta de usted
Gusta de aquel y gusta de un poco
Esa mujer, y que enamorada, y donde la ves
Le viene con el mismo cuento a todos.
Colofón: No soy yo quien haga el análisis literario y poético sobre el contenido de estos temas, solo les dejo la inquietud sobre la evolución de la composición vallenata y las diversas maneras de cantarle a la mujer.
Jorge Nain Ruiz
@jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Deambulando por las calles del pasado
Los que no conocían ese pueblito histórico me decían: "¿qué vas a hacer para ese pueblo? Es como una isla anclada en medio de ...

Ana y Juan, o cualquiera de nosotros
El mundo va acelerado como si los frenos se le hubieran averiado, el tiempo pasa tan rápido que solo logramos decir “que estrés...
¿Cuál proceso de paz?
Antes del 23 de junio del 2016 Como ciudadano colombiano, que al igual que el 99,9 % de los habitantes de este hermoso país ha suf...

Ellos son blancos y se entienden
Nadie va a negarnos la vida, el ingreso de nuestros hijos al futuro, protegeremos con nuestra vida la Esperanza, esa mujer bella ...

Editorial: Alientos para la integración entre costa Caribe y Pacífico
Anclada en una posición privilegiada del continente sudamericano, Colombia es el único país en disponer de dos miradas al mar. Dos c...